sintético – Tecnología del Cuero https://tecnologiadelcuero.aaqtic.org.ar Revista de la AAQTIC Wed, 23 Dec 2020 21:37:45 +0000 es-AR hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.1.7 /wp-content/uploads/2019/03/cropped-logo-aaqtic-top-32x32.png sintético – Tecnología del Cuero https://tecnologiadelcuero.aaqtic.org.ar 32 32 Entrevistas a colegas latinoamericanos: José Luis Cosp (Paraguay), Ricardo Tournier (Uruguay), Juan Manuel Salazar (Colombia) y Leonardo Piatek (Argentina) /entrevistas-a-colegas-latinoamericanos-jose-luis-cosp-paraguay-ricardo-tournier-uruguay-juan-manuel-salazar-colombia-y-leonardo-piatek-argentina/ /entrevistas-a-colegas-latinoamericanos-jose-luis-cosp-paraguay-ricardo-tournier-uruguay-juan-manuel-salazar-colombia-y-leonardo-piatek-argentina/#respond Sun, 20 Dec 2020 18:15:00 +0000 http://tecnologiadelcuero.aaqtic.org.ar/?p=1677 José Luis Cosp (Paraguay)

TC: Cuál es la situación de la industria curtidora en Paraguay? ¿Tienen algún tipo de protección/ayuda gubernamental tanto a nivel nacional como para mercaderías de exportación (Aranceles, impuestos, créditos, etc.)?

JLC: En Paraguay se dan 2 tipos de industrias curtidoras, las que producen solo cueros wet blue, que son todos los frigoríficos con sus plantas curtidoras, y los que nacieron como curtiembres produciendo sus cueros wet blue, y además produciendo semiterminados y terminados, tanto para consumo local como de exportación. La industria no tiene ningún tipo de protección, Paraguay es una economía totalmente abierta, no existen aranceles ni créditos especiales, todos con valores del mercado. Tal vez deberíamos mencionar como un apoyo a nuestra industria, la ley de maquila, que de alguna manera , apoya a la gestión comercial/ industrial.

TC: ¿Cuáles son las dificultades y desafíos que se les presenta a quienes trabajan en la industria del cuero y su cadena de valor?

 JLC: En primer lugar, podríamos decir que una gran dificultad viene del ganadero y las leyes de marcas. Es una verdadera lástima, cómo la materia prima  disminuye su valor con un sistema de marcas absolutamente obsoleto.

Otra dificultad, es la presencia de pequeñas industrias del interior, que trabajan sin ningún tipo de cuidados ambientales, y la comercialización de sus productos totalmente en negro. Lo que crea, competencias desleales.

En la cadena de valor se avanzó sobre todo en industria de la marroquinería. No así con el calzado, salvo una nueva planta  para zapatos de seguridad.

TC: ¿Cuál es la percepción del cuero por parte del público consumidor en su país?

JLC: Siempre el consumidor paraguayo gustó de los cueros, sobre todo fue siempre muy amigo del cuero vegetal, siempre buscó el calzado de cuero o la cartera de cuero. Pero la invasión del plástico simil cuero, hizo sobre todo, por el precio, que mucha gente optara por este material, oh muchas veces por confundir el cuero con material sintético.

TC: ¿Hay alguna asociación que nuclea a los Químicos y Técnicos de la industria del cuero y cuál es su situación actual?

JLC:  Si, hace unos años atrás existió la APQTIC, pero éramos tan pocos ,que finalmente desapareció.

TC: ¿Qué actividades de cooperación/apoyo propondría usted entre las Asociaciones de Químicos y Técnicos del cuero en Latinoamérica?

JLC: Creo que las asociaciones de Argentina y Brasil, deberían ser líderes de tareas conjuntas para toda Latinoamérica. La últimas reuniones realizadas por la AAQTIC via internet fueron muy interesantes y lo lindo, ver la participación de personas de todo el continente, y alguno de Europa. Qué bueno sería reunirnos de esta manera unas 4 veces al año.


Ing Ricardo Tournier (Uruguay)

TC: Cuál es la situación de la Industria Curtidora en su país?

 R.T: Por las cifras que se pueden obtener y la situación general que observo, en los últimos 20 años la actividad de las curtiembres uruguayas ha ido descendiendo paulatinamente hasta casi su extinción.

Actualmente, la participación de esta industria es marginal luego de haber peleado durante años, los primeros puestos en dólares exportados, con otras industrias. Si bien las causas de este descenso  son múltiples, internas y externas, muchas de ellas comunes al resto de las industrias, creo que en el caso de la industria del cuero los daños son más profundos y muy graves para el país.

La industria del cuero está ligada estrechamente a la industria frigorífica y por ende al desarrollo de la ganadería ovina y bovina. En momentos en que venimos incrementado el stock ganadero apuntando a incrementar las ofertas de carne, la disposición de las pieles frescas ha pasado a ser un problema tal, que ha obligado a enterrar en rellenos sanitarios una riqueza potencial  para el país como son los cueros, subproducto por excelencia de la industria frigorífica.

Los cueros que se logran no enterrar son exportados en gran parte con un mínimo de mano de obra, como cueros wet blue, salados o incluso frescos en camiones refrigerados para el sur de Brasil.

El país sufre un proceso como de retroceso a la época de las colonias.

Las causas externas son difíciles de manejar, pero en las internas, cabe esperar que el nuevo gobierno tome medidas que revitalicen la industria.

TC: Tienen algún tipo de protección /ayuda gubernamental tanto a nivel nacional como en mercadería de exportación (Aranceles, impuestos, créditos, etc.)?

R.T: Existen  impuestos a la exportación de cueros salados y secos y devolución de impuestos a la exportación de cueros terminados y semi manufacturados. Pero no son suficientes y está agravado con exigencias medioambientales internas que superan a las exigidas por la de los países importadores. Es de esperar, aquí también, que las nuevas autoridades pongan orden y adecúen las exigencias a las internacionales.

TC: Cuáles son las dificultades y desafíos que se les presenta a quienes trabajan en la Industria del Cuero y su cadena de valor?

R.T: Uno de los desafíos más grandes que se nos presenta a los técnicos es lograr aplicar métodos de producción más limpia disminuyendo o por lo menos manteniendo los costos de los procesos tradicionales.

A mi modo de ver, hay varios caminos para ello.

  • Convencer a los dueños de las curtiembres con números (realizando pequeños proyectos) para efectuar inversiones de equipamiento que sean recuperables en plazos razonables. No solo considerando mejoras de productividad sino además mejoras en calidad de los productos finales.
  • Realizar tareas de investigación sostenida, a nivel de fábrica, mediante buenos diseños de experimentos, con muestreos secuenciales con mitades hermanas o cueros enteros, prueba y testigo y evaluación final de cueros a ciegas (!!) con mínimos costos para:
    • lograr mejoras en los procesos, producción más limpia, etc.
    • desarrollo de nuevos artículos,
    • mejoras en las propiedades químicas y físicas de los artículos finales,
    • seleccionar de la gran paleta de ofertas de nuevos productos químicos, los mejores por precio y resultados sobre los cueros.

Otro desafío es lograr la formación de equipos de trabajo con organismos estatales, universidades y técnicos curtidores para la utilización de residuos sólidos y líquidos de curtiembres, apuntando a una economía circular.

TC: Cuál es la percepción del Cuero por parte del público consumidor en su país?

R.T: La percepción del público con respecto al cuero es positiva y tienden a reconocer a los artículo de cueros como de un nivel superior en cuanto a confort y durabilidad, pero se choca con la diferencia de valor cuando se comparan contra artículos de plástico y manufacturados en Asia. Todavía no hay conciencia ecológica suficiente como para optar por artículos más caros pero sustentables. Falta también que las autoridades controlen y hagan cumplir ciertas normas vigentes de protección a la utilización de la palabra “cuero”.

TC: Hay alguna  asociación que nuclea a los Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero y cuál es su situación actual?

R.T: Existe la asociación uruguaya AUQTIC, hermana de AAUQTIC que hemos sufrido el mismo proceso de achique que la industria. Por el momento, sobreviviendo.

TC: Qué actividades de cooperación / apoyo propondría Ud entre las asociaciones de Químicos y Técnicos del Cuero en Latinoamérica? 

R.T: Creo que en el pasado las asociaciones argentina y uruguaya han tenido una cercanía encomiable en todo sentido, que ha sido truncada por la depresión de la industria curtidora con la desaparición de numerosos puestos de trabajo técnico, su migración a otras industrias y su desaparición de la plantilla de socios de las asociaciones.

Personalmente creo que sería muy interesante para el futuro poder extender el mismo nivel de contactos, colaboración e intercambio que hemos tenido entre nosotros, a las otras asociaciones de Químicos y Técnicos del Cuero en Latinoamérica. Para ello y de nuestra parte sería imprescindible que la industria curtidora uruguaya tenga un resurgimiento que redunde en el empleo de técnicos uruguayos y por ende en socios de la asociación. En ese caso, nuestras actividades de colaboración e intercambio pasadas podrían servir de ejemplo.


Juan Manuel Salazar

TC: Cuál es la situación de la Industria Curtidora en su país?Tienen algún tipo de protección /ayuda gubernamental tanto a nivel nacional como en mercadería de exportación (Aranceles, impuestos, créditos, etc.)?

JMS: En el momento la industria Curtidora en Colombia se encuentra posiblemente en el peor escenario que ha tenido en muchos años. Independiente de los efectos de la pandemia, desde hace muchos años el deterioro de la industria ha sido continuo como consecuencia del contrabando, de productos manufacturados como calzado y bolsos provenientes de Asia. Todo esto es parte del mecanismo de lavado de dólares de la industria del narcotráfico, lo que hace muy difícil para la cadena de cuero, calzado y marroquinería competir dentro de la economía formal.

Adicional a lo anterior, nuestros costos laborales y ambientales se han incrementado como consecuencia de los cambios que se han realizado a las legislaciones, a las cuales hemos sido encaminados, como parte de las obligaciones impuestas al país por la (OCDE) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, al haber sido Colombia admitida en esta organización.

No se puede negar que el desarrollo de Colombia ha sido importante en los últimos años, pero a la vez no se puede negar que existe una gran informalidad dentro de la industria y la cadena productiva del cuero, lo que genera desventajas muy grandes que hacen muy difícil la competencia formal dentro del sector cuero.

Los industriales de la industria del cuero en Colombia no contamos con ningún tipo de protección o ayuda gubernamental como ha sucedido en otros países. Las políticas de apertura comercial lo prohíben y Colombia como país lo ha respetado.

En época de escasez de materia prima (pieles) hemos visto como éstas son exportadas sin ninguna restricción, ni ningún tipo de mecanismo de control de precio, por lo cual estamos siempre sujetos a todas las diversas variaciones que ocurren en el mercado internacional de las pieles con inmensas desventajas. En épocas de escasez hemos tenido precios de piel cruda más elevados que los de países con mejores selecciones como son Argentina y Uruguay. Para importar pieles crudas a Colombia se requiere tener una autorización previa de las entidades de control sanitario en la cual evalúan al frigorífico o proveedor que vende las pieles. Es un trámite muy complicado y en muchas ocasiones nunca se lograr concretar la compra por los tiempos que tarda el proceso.

A través de los años , la manufactura local ha desaparecidocomo consecuencia del contrabando y las importaciones a muy bajos costos. Colombia pasó de importar en 20 años materia prima para suplir el mercado local, a exportar materia prima en wet blue ya que el mercado interno es muy pequeño.

TC: Cuáles son las dificultades y desafíos que se les presenta a quienes trabajan en la Industria del Cuero y su cadena de valor?

JMS: La mayor dificultad para la industria formal en Colombia, es lograr permanecer operando en estos escenarios de economía informal y disparidad en la aplicación de los diversos tipos de legislación.

La única opción para subsistir es incrementar la productividad, reducir los costos de operación y desarrollar productos para nichos especiales de mercado, siempre enfocados en continuar desarrollando nexos especiales con los clientes y satisfaciendo las necesidades del momento.

TC:  Cuál es la percepción del Cuero por parte del público consumidor en su país?

JMS: Colombia es un país con un porcentaje muy alto de la población que aún no tiene empleo formal y a las que sus necesidades básicas apenas están cubiertas. En este tipo de escenario esta masa de consumidores necesitan primero suplir sus necesidades básicas y lo hacen comprando productos de menor costo, que les aporte el mayor beneficio. Los productos sintéticos han llenado este nicho del mercado.

El tema de una mala percepción relacionada con la mala prensa hacia la industria del cuero, es algo que aún no ocupa el interés del público en general. El cuero aún es considerado como un componente que genera valor en los artículos manufacturados, que da durabilidad y genera sensación de lujo.

Los temas de veganismo es algo existente, pero que ocurre solo en un porcentaje muy bajo de la población. Estos temas no nos preocupan como prioridad en el momento.

TC:  Hay alguna  asociación que nuclea a los Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero y cuál es su situación actual?

JMS: Existe una Asociación que fue fundada en 1977 llamada “Asociación Colombiana de Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero” (ACOLCUR) que continúa operando. La membresía cada vez es menor pero como Asociación hemos participado en temas de discusión ante el Gobierno y mantenemos la representatividad en Colombia. La asociación sobrevive con los recursos que se generaron en el pasado y con el apoyo de los miembros que aún desean participar, algunas curtiembres y obviamente de la industria proveedora de productos químicos.

TC: Qué actividades de cooperación / apoyo propondría Ud entre las asociaciones de Químicos y Técnicos del Cuero en Latinoamérica?

JMS: Creo que con el tema de la Pandemia, se han abierto muchas posibilidades de generar intercambios a través de conversatorios y conferencias técnicas virtuales. Creo que en este sentido el intercambio de experiencias y conocimientos siempre es algo invaluable para todos dentro de nuestro sector y la Asociaciones pueden cumplir con sus objetivos de esta manera.

De la misma manera se podrían organizar campañas en pro del cuero, para evitar que al llegar los comentarios negativos a nuestros mercados, nos hagan daño. De alguna forma sería excelente fortalecer el nombre del cuero y evitar su mal uso en publicidades engañosas.


Leonardo Piatek

Curtiembre Anan – Buenos Aires – Argentina

TC: Cuál es su mirada sobre la situación de la Industria Curtidora en nuestro país ? Hay  algún tipo de protección/ ayuda gubernamental tanto a nivel nacional como en mercadería de exportación (Aranceles, impuestos, créditos, etc.)?

LP: Sí, estamos pagando derechos, que son de más de 3 pesos por dolar exportado.

TC: Cuáles son las dificultades y desafíos que se les presenta a quienes trabajan en la Industria del Cuero y su cadena de valor?

LP: Hoy más que nunca es principalmente difícil proyectar en un país inestable , donde las cosas cambian todos los días, donde tenemos una de las cargas impositivas mas voraces del mundo, presión sindical.  Hoy nuestro desafío es sobrevivir.

TC: Cuál es la percepción del Cuero por parte del público consumidor en Argentina?

LP: Lo ven como un artículo caro, lujoso , pero a su vez, un noble producto. A la mayoría del público sí le interesa comprar artículos de cueros. Siempre que el bolsillo se los permita.

TC: Participan o colaboran las curtiembres en las actividades que realiza AAQTIC? Si actualmente no lo hacen, le interesaría participar?

LP: Sí, a veces es una cuestión de tiempo, pero claro que nos interesa participar.

TC: Qué actividades de cooperación/ apoyo propondría Ud entre las asociaciones de Químicos y Técnicos del Cuero en Latinoamérica?

LP: Más propagación de las propiedades del  cuero y ayudarnos con una ley para terminar de una vez con el engaño de la palabra “ecocuero”.

TC:  Tiene Ud conocimiento de que haya alguna iniciativa de la Cámara Curtidora Argentina, Acuba u otras organizaciones similares que estén trabajando o quieran hacerlo para evitar el uso incorrecto de la palabra CUERO? 

LP: Aún, no sé; el sindicato tenía una propuesta.  Lo bueno sería unir fuerzas para sacar la ley.


]]>
/entrevistas-a-colegas-latinoamericanos-jose-luis-cosp-paraguay-ricardo-tournier-uruguay-juan-manuel-salazar-colombia-y-leonardo-piatek-argentina/feed/ 0
Cuero: Un Material Natural de Alta Tecnología /cuero-un-material-natural-de-alta-tecnologia/ /cuero-un-material-natural-de-alta-tecnologia/#comments Wed, 23 Sep 2020 03:45:00 +0000 http://tecnologiadelcuero.aaqtic.org.ar/?p=1519 Hechos en lugar de Palabras

Autores: Benjamin Autenrieth, Matthew P. Walker, Ulrich Buckenmayer, Jordi Escabrós
Trumpler GmbH & Co KG, Hafenstrasse 10, 67547 Worms

Introducción y Motivación

Todos conocemos y admiramos el cuero como el material hermoso, versátil, duradero, sostenible y único que sin duda es. El cuero es el material que da carácter a innumerables artículos que usamos en nuestro día a día. El cuero es el material del que están hechas nuestras botas de montaña impermeables, nuestras carteras, bolsos, cinturones, trajes de moto y fundas de asiento altamente estresados. El cuero proporciona un aspecto elegante y lujoso, un tacto agradable y un olor distintivo, por no hablar de las propiedades técnicas inherentes, como una resistencia al desgaste incomparablemente alta, por nombrar solo una.

Estos innumerables aspectos positivos y la atracción y admiración profundamente arraigadas por el cuero han impulsado el desarrollo y la comercialización de un número creciente de materiales artificiales que están diseñados para parecerse al cuero e imitar algunas de sus propiedades más indiscutibles. Algunos de estos materiales artificiales son más baratos y fáciles de producir y manipular; algunos son, sin duda, excelentes materiales por derecho propio. Otros,  claramente, son imitaciones baratas que dañan la reputación del cuero genuino.

Este extenso estudio experimental busca resaltar uno de los atributos más destacados de las pieles: su origen natural.

Utilizando una metodología altamente sofisticada, a saber, la tecnología de radiocarbono, aplicada mediante el método analítico ASTM-D6866, se establece el contenido de base biológica (renovable) de varios auxiliares comerciales del cuero. (1) (2)

Más allá de eso, se examina una selección de cueros comerciales y artículos de cuero. Las medidas resultan en valores definidos, que se comparan con los encontrados para diversas imitaciones sintéticas y los respectivos artículos fabricados con dichos materiales.

El Término Sostenibilidad

El término “sostenibilidad” es hoy en día un slogan omnipresente que se utiliza popularmente para promover productos y tecnologías más o menos nuevos. A pesar de la existencia de definiciones oficiales, el término sostenibilidad se emplea a menudo únicamente para dar una impresión más o menos justificada de compatibilidad ambiental y un impacto social positivo. Para ser justos, la sostenibilidad es un asunto complejo que involucra muchos factores que deben tenerse en cuenta para garantizar una evaluación profunda y completa. Para la valoración de algunos de estos factores, no existen reglas generalmente acordadas y se deben realizar juicios subjetivos. (3) (4)

Este estudio se centra en solo uno, que es un requisito bastante esencial para la sostenibilidad: la “renovabilidad”.

La renovabilidad solo se puede lograr utilizando productos naturales. Son productos derivados de fuentes vegetales o animales. Cabe señalar que una sustancia no puede ser sostenible sin ser renovable, sin embargo, lo contrario no siempre es cierto. Un material, que en principio es renovable, puede que de hecho se esté recolectando a un ritmo y en una dimensión que cause graves daños a nuestro medio ambiente y a la sociedad. Todos debemos ser conscientes de esta importante responsabilidad.

El Método Analítico ASTM D-6866

Para un proveedor de productos químicos, a menudo no es difícil calcular con una precisión razonable la proporción de ingredientes renovables y no renovables en un producto determinado. El aceite de colza, por ejemplo, es muy probable que sea renovable y el aceite de parafina claramente no es renovable. Sin embargo, esta estrategia no está exenta de limitaciones y hay muchos casos en los que la situación puede no ser tan clara. Seguramente existen sustancias químicas que pueden derivarse de recursos fósiles renovables, naturales o no renovables. El alcohol estearílico es solo un ejemplo de una sustancia que existe en ambas variedades en el comercio. Idéntico a nivel molecular, a menudo es simplemente el precio lo que indica el origen del material base.

Es comprensible que este enfoque suficientemente preciso pero algo informal sea menos convincente que un método de prueba experimental establecido que arroja valores definidos y confiables.

De hecho, tal método de prueba existe y constituye el centro de este estudio. (1)

El principio del método presentado y utilizado aquí es en realidad el mismo que se utiliza para determinar la antigüedad por carbono de los artefactos arqueológicos. La técnica fue establecida por el científico estadounidense Willard F. Libby, quien recibió el premio Nobel de Química en 1960 por este logro fundamental. (7)

Los conceptos básicos de este método de prueba se presentan brevemente a continuación.

La base de toda la materia animal y vegetal es el carbono. Este elemento químico existe como tres isótopos naturales presentes en diferentes abundancias: 12C (aprox. 99%), 13C (aprox. 1%) y 14C (aprox. 1,36 átomospor 1012). En contraste con los isótopos 12C y 13C, que son estables durante el tiempo geológico, el 14C (radiocarbono) es radiactivo y se descompone con una vida media de aproximadamente 5730 años a 14N. (8)

El 14C para describirlo de manera simplificada, se forma constantemente por reacción de la radiación solar con el nitrógeno en la atmósfera superior. El radiocarbono 14C se oxida finalmente a dióxido de carbono (14CO2) que es absorbido por las plantas, junto con los dióxidos de los otros isótopos de carbono, en el proceso de fotosíntesis. A medida que los herbívoros comen las plantas y los carnívoros los herbívoros, los tres isótopos de carbono se incorporan a todos los organismos vivos. Una relación de equilibrio constante entre los tres isótopos de carbono 12C, 13C y 14C (que refleja la relación en nuestra atmósfera) se encuentra en todos los organismos vivos. La razón de esto es la absorción y el metabolismo continuos de 14C adicional por los organismos vivos (Figura 1). (9)

Figura 1. Ciclo del carbono; Formación e incorporación de radiocarbono 14C.

Una vez que un organismo muere, su metabolismo también se detiene. A partir de este momento no se absorbe más carbono radiactivo. Sin embargo, el 14C que contiene el organismo en ese momento continúa decayendo. En consecuencia, la cantidad de 14C y la relación de 14C a 12C disminuye constantemente a un ritmo conocido a lo largo del tiempo (Figura 2).

Figura 2. Curva de descomposición del radiocarbono 14C.

(* Imagen: Universidad de Tübingen. Https://www.urmu.de/de/Forschung-Archaeologie. URMU Blaubeuren)

La relación de 14C y 12C en una muestra de materia orgánica se puede utilizar para saber cuánto tiempo hace que la misma estuvo viva. (9)

Después de unos cincuenta mil años, la cantidad de 14C en la materia orgánica que alguna vez vivió, ha disminuido efectivamente a cero. Esto significa que las muestras de mayor edad, como por ejemplo el petróleo, con una edad de quizás 60 a 180 millones de años, no contienen esencialmente 14C. El corolario lógico es que los productos químicos y los materiales derivados de ese petróleo tampoco contienen 14C.

Consideremos nuevamente el ejemplo mencionado anteriormente: una muestra de un aceite vegetal natural contendrá la proporción original y bien conocida de los tres isótopos de carbono 12C, 13C y 14C establecidos en la atmósfera y todos los organismos vivos. Por el contrario, el aceite de parafina se produce a partir de aceite mineral y, por lo tanto, no contiene 14C. Por tanto, el contenido de carbono del aceite de parafina está compuesto en su totalidad por los isótopos “fósiles” 12C y 13C. Por tanto, la medición de la relación 14C:12C en una mezcla de aceite vegetal y de parafina nos permitiría calcular las proporciones relativas de los dos aceites y con ello la relación de material renovable y no renovable (fósil).

Cuando se aplica a productos multicomponente, una limitación obvia de esta técnica es que solo se considera el material orgánico. Un ejemplo un tanto sorprendente es que una mezcla de 5% de azúcar con 95% de sal será devuelta por el análisis como 100% renovable. Obviamente, esta limitación debe tenerse en cuenta de manera adecuada. Al intentar calcular la proporción renovable de un producto en peso, es por tanto necesario saber cuánto material orgánico contiene. Para muchos materiales, esto se puede hacer convenientemente midiendo el contenido de humedad y cenizas de la muestra y asumiendo que el resto es orgánico:

Z% Materia orgánica = 100% – X% Agua – Y% Contenido de ceniza

Para las mediciones de ASTM D-6866, la muestra se calienta a 900 ° C en presencia de oxígeno. A esa temperatura, la materia orgánica se quema convirtiendo los isótopos de carbono presentes (12C, 13Cy 14C) en una mezcla de los correspondientes dióxidos. Estos, a su vez, tienen diferentes pesos moleculares y pueden separarse mediante un tipo especial de espectrometría (espectroscopía de masas con acelerador, AMS). La proporción de las formas de dióxido de carbono corresponde directamente a la proporción de los diferentes isótopos de carbono. Tomando esta relación, se puede calcular el contenido de materiales renovables y fósiles en la muestra.

Resultados–Productos Químicos para Cuero

Se ha ensayado una amplia gama de auxiliares que se comercializan parala fabricación de cuero aplicando la norma ASTM D-6866. Dentro del alcance de este estudio decidimos considerar los productos químicos que se aplican durante el proceso de recurtición y que, de acuerdo con su efecto previsto, permanecen hasta el final del proceso dentro de la estructura del cuero. Todas las muestras fueron tomadas de producción comercial.

En la Figura 3 se muestran los resultados para productos recurtientes (izquierda) y engrases (derecha).

Figura 3. ASTM D-6866-mediciones de diferentes productos recurtientes comerciales (izquierda) y engrases (derecha).

Ni el sintan fenólico (recurtiente fenólico) tradicional ni el sintan( recurtiente )a base de acrilato ensayados, contienen carbono renovable. Estos productos son claramente de origen fósil. Se analizó extracto de Tara como referencia cuyo contenido orgánico es completamente renovable. Esta muestra no contiene ingredientes orgánicos derivados del petróleo. Los resultados de los agentes recurtientes que contienen proporciones variables de materias primas orgánicas renovables además de los sintanes fósiles se ubican entre los dos extremos (sintanes “biológicos” 1 y 2). Ejemplos de tales productos son mezclas de sintanes tradicionales con hidrolizados de proteínas. La relación entre contenido orgánico renovable y no renovable se refleja claramente en los resultados de la prueba.

Para los agentes lubricantes, la situación es muy similar. Examinamos a propósito productos comerciales con cantidades muy diferentes de ingredientes orgánicos renovables y fósiles. Las muestras de polímeros lubricantes comerciales establecidos en el mercado no contienen esencialmente carbono renovable y, por lo tanto, esencialmente no contienen sustancias orgánicas renovables. Estos productos se basan claramente en materias primas derivadas del petróleo. Dependiendo de sus formulaciones, los engrases comerciales basados en materias primas naturales pueden tener un contenido renovable muy alto, como se muestra en la Figura 3 (derecha).

  • Usando el método analítico ASTM D-6866 es posible establecer el contenido de materia orgánica renovable en productos químicos. En el caso de composiciones químicas conocidas, experimentamos que existe concordancia entre los resultados de los cálculos teóricos y los obtenidos a través de ASTM D-6866.

Resultados-Cuero vs. Materiales Sintéticos

El examen de diferentes cueros comerciales y materiales sintéticos es esencialmente el corazón de nuestro estudio. La apariencia de los materiales sintéticos está diseñada para imitar el aspecto del cuero genuino con una precisión asombrosa. Una abrumadora mayoría de consumidores finales podrían encontrar bastante difícil diferenciar entre estos materiales sustancialmente diferentes. Usando mediciones ASTM D-6866, nos permite resaltar una característica distintiva fundamental de una manera clara y objetiva.

Primero, vamos a considerar los tests de diferentes muestras de cuero que provienen de la producción comercial de cuero para automóviles.

La figura 4 muestra los resultados de las pruebas

a) cuero curtido al cromo seco (wet blue), b) crust de wet blue y c) cuero curtido al cromo acabado. Los resultados se comparan con los cueros correspondientes de un sistema libre de cromo.

Fig.4. ASTM D-6866 mediciones sobre curtido Cr y libre de cromo (FOC) en cueros para autos.

Como puede verse, el cuero curtido al cromo tiene un contenido orgánico renovable muy alto que va disminuyendo de a poco a medida que se avanza en el proceso de producción. Esto se debe claramente a la aplicación e incorporación de productos durante el recurtido, tintura, engrase y, en última instancia, materiales de acabado. Los productos químicos empleados contienen claramente carbono derivado del petróleo (fósiles) y esto se puede detectar.

Como se esperaba, el mismo patrón se muestra en la producción de cuero libre de cromo. Lo más interesante es que las mayores cantidades de productos de curtido y recurtido necesarios para lograr un cuero satisfactorio de un sistema libre de cromo pueden verse claramente reflejados en los valores. Nuevamente hay una explicación práctica para la observación realizada.

Las pieles terminadas ensayadas de ambos tipos poseen intrínsecamente una cantidad muy alta de material orgánico renovable. Debido a los procesos y productos químicos empleados, el contenido renovable en el cuero para automóviles curtido con cromo (87%) es notablemente mayor que el de la versión sin cromo (76%).

Luego comparamos los cueros automotrices ensayados vs. materiales sintéticos de la competencia. Al igual que con las muestras de cuero, éstas provienen de la producción comercial real y representan materiales que se usan en el interior del automóvil en contextos donde el cuero podría usarse en su lugar.

Los resultados de estas mediciones se resumen en la Figura 5.

Fig.5. ASTM D-6866 – mediciones de sobre materiales sintéticos para auto vs. cuero terminado para auto.

Aunque los valores individuales no se informan aquí, todas las pieles y materiales sintéticos tenían contenidos de cenizas muy similares, lo que indica que en ningún caso había una proporción sustancial de material inorgánico presente. Por lo tanto, la comparación es entre materiales de contenido orgánico similar.

Como puede verse claramente, ninguno de los materiales plásticos automotrices tiene un contenido renovable significativo. Todas las muestras tienen como base materias primas derivadas del petróleo.El cuero compite con imitaciones sintéticas en muchas más áreas de nuestra vida diaria. Constantemente se han realizado exámenes de varios otros artículos a base de cuero y plástico. Hemos llevado a cabo comparaciones de zapatos y bolsos comprados en importantes paseos de compra con el propósito de realizar este estudio.

Para representar el sector de la confección, se comparó una piel de napa de oveja comprada en un local contra otra confeccionada con un material a base de PVC con textura de cuero. Una vez más, lo llamativo es el diseño intencionalmente similar de ambos tipos de artículos, los fabricados con cuero genuino y los hechos con imitaciones sintéticas.

Los resultados de estas comparaciones se muestran en la Figura 6.

Figure 6. ASTM D-6866 – mediciones de diferentes tipos de cueros comparados con el correspondiente material sintético.

En cada caso, como puede verse claramente, las pieles contienen una cantidad muy importante de sustancia renovable, mientras que para los materiales de la competencia ocurre lo contrario.

Los cueros ensayados en este estudio representan una gran parte del espectro de los tipos de cuero comercializados, y todos tienen contenidos renovables muy altos. El alto contenido de material renovable de ninguna manera se genera artificialmente, sino que es una propiedad fundamental e intrínseca del cuero genuino y se deriva de su materia prima más básica: el cuero o la piel de un animal. A diferencia de las pieles, todos los materiales plásticos de la competencia probados en este estudio tienen contenidos renovables bajos o insignificantes. Raramente promovido para ser “más verde” o explícitamente “libre de cuero”, la mayoría de los materiales comercializados de la competencia se basan en materias primas fósiles, no renovables.

Resumen

La medición de las equivalencias relacionadas con isótopos de carbono por ASTM D-6866 puede utilizarse para proporcionar una medida objetiva y sensible del contenido orgánico renovable de una muestra de material. La técnica se puede aplicar a auxiliares, así como a artículos complejos y terminados.

Este estudio compara el contenido orgánico renovable de cueros producidos comercialmente y los materiales sintéticos correspondientes. Todos los materiales se aplican en diferentes áreas de nuestra vida diaria.

Debido al colágeno natural del que se produce, el cuero exhibe un contenido intrínsecamente alto de material renovable, mientras que todos los materiales de la competencia probados en este estudio presentan contenidos renovables muy bajos. Para la fabricación de cuero, el efecto de varios químicos sofisticados es crucial. La contribución de los productos químicos del proceso en el contenido renovable del cuero acabado no es despreciable y se cuantifica y discute el impacto de una selección de productos químicos en el contenido biológico del cuero.

El cuero es un material único, natural y hermoso y podemos reconocerlo y promoverlo como tal. El objetivo de la presente contribución es respaldar esta afirmación con hechos claros y comprobables.

Referencias

  1. ASTM D6866 – 20, “Standard Test Methods for Determining the Biobased Content of Solid, Liquid, and Gaseous Samples Using Radiocarbon Analysis”.
  2. DIN EN 16575:2014-10, “Bio-based products – Vocabulary”; English version EN 16575:2014, English translation of DIN EN 16575:2014-10
  3. https://www.un.org/sustainabledevelopment/
    UN World Commission on Environment and Development: “sustainable development is development that meets the needs of the present without compromising the ability of future generations to meet their own needs.”
  4. J. Buljan, I. Kral,„The framework for sustainable leather manufature”, 2. Edition 2019, UNIDO.
  5. DIN EN 16785-2:2018-05 “Bio-based products – Bio-based content – Part 2: Determination of the bio-based content using the material balance method”;German version EN 16785-2:2018.
  6. Open-Bio – Work Package 3: “Bio-based content and sustainability impacts”. Deliverable 3.5: “A methodology for the indirect assessment of the renewability of bio-based products”.
  7. W. F. Libby, “Radiocarbon Dating.” University of Chicago Press, Chicago, 1952.
  8. H. Godwin, “Half-life of radiocarbon.”Nature; 195, 1962, S. 984, doi:10.1038/195984a0.
  9. http://globecarboncycle.unh.edu/CarbonCycleBackground.pdf
  10. S. Kumar, https://digitash.com/science/chemistry/how-radiocarbon-dating-is-done/
  11. R. A. Muller,”Radioisotope Dating with a Cyclotron”. Science;196 (4289), 1977, S. 489–494.
]]>
/cuero-un-material-natural-de-alta-tecnologia/feed/ 1
Educar el sentido del olfato para conocer el mundo /educar-el-sentido-del-olfato-para-conocer-el-mundo/ /educar-el-sentido-del-olfato-para-conocer-el-mundo/#respond Wed, 11 Mar 2020 18:00:39 +0000 /?p=1133 Una consulta habitual y preocupación muy actual de los clientes es el tema del olor del cuero. Hay quienes quieren cuero “sin olor”, otros lo prefieren con un “olor natural”, con olor sintético, etc.  

La evaluación del olor no es sencilla. Es necesaria la formación de paneles olfativos, integrado por personas que deben cumplir con características muy específicas y en muchas oportunidades, los ensayos de correlación interlaboratorios dan resultados completamente distintos.

En Tecnología del Cuero, nos pareció interesante compartir con nuestros lectores dos artículos interesantes que agregan un poco de luz a este tema tan interesante: Educar el sentido del olfato para conocer el mundo y Seis hechos curiosos sobre el olor.


Educar el sentido del olfato para conocer el mundo

Autora: Francesca Faruolo
Publicado en Magazine Moellhausen | 29/11/2019

Cada empresa, en cualquier sector que opere, está llamada hoy a considerar las repercusiones sociales y culturales de su propia actividad para cultivar lazos con comunidades, instituciones y partes interesadas, consolidando así sus valores y su liderazgo a lo largo del tiempo. Esto es cierto, aún más, para aquellos que trabajan en un campo, como la creación de fragancias, donde la cultura, la ciencia, la tecnología y las tradiciones milenarias se mezclan virtualmente. Para definir qué significa realmente “educación olfativa”, es útil distinguir desde el principio cómo difiere de la formación profesional de los perfumistas y qué repercusiones positivas puede tener para la vida de las personas y de las organizaciones humanas que llamamos empresas.

Educación olfativa

La educación olfativa debe entenderse como la disciplina que permite refinar las habilidades sensoriales y cognitivas vinculadas al sentido del olfato, promoviendo el desarrollo de esta herramienta excepcional para conocer e interpretar la realidad. Desde allí, debería formar parte de ese programa de “desarrollo armonioso de la persona”, que representa el objetivo más alto de nuestro sistema didáctico actual.

Para comprender mejor el aporte de dicha disciplina, podemos referirnos a prácticas similares que afectan a otros sentidos y que ya son aceptadas y, en la medida de lo posible, integradas en las rutas de aprendizaje escolar. La educación visual, por ejemplo, nos permite aprender a decodificar una imagen y adquirir habilidades que el ojo natural no posee, favoreciendo la formación del llamado “pensamiento visual”.

Del mismo modo, la educación olfativa es la vía de entrenamiento sensorial que nos prepara para dar sentido a la experiencia olfativa, para apreciar las fragancias y cualquier otra forma de expresión que impacte en este sentido. Puede preceder a un entrenamiento específico en una disciplina particular (perfumería, enología, etc.), pero también es una actividad valiosa per se. De hecho, ofrece grandes beneficios a nivel físico, psíquico y cognitivo, lo que nos permite desarrollar el “pensamiento olfativo”.

El ejercicio olfativo indispensable

En los primeros años de nuestra vida, la experiencia con olores, sabores y olores, ayuda sobre todo a aprender a “descifrar” el mundo, reconociendo y catalogando ciertas cualidades del medio ambiente. Dicha actividad sensorial aumenta la cantidad de sinapsis producidas por el cerebro, lo que contribuye a la formación de inteligencia en una época en que la corteza es especialmente plástica.

Sin embargo, a medida que crecemos, esta “fase sensorial” se considera completada y, en consecuencia, las posibilidades de que los jóvenes y los adultos refinen su propio sentido del olfato disminuyen a menos que elijan una dirección profesional clara.

Lo poco que se sabe es que el sistema olfativo participa en la neuroplasticidad de nuestro sistema nervioso central y, como resultado, la práctica de oler activamente y todas las experiencias y acciones que involucran tal sentido son esenciales para su pleno funcionamiento. El ejercicio del sentido del olfato tiene un efecto tangible en nuestro sistema perceptivo. En “narices” experimentadas, encontramos un bulbo olfativo más desarrollado en términos de volumen en comparación con el de las personas que no tienen capacitación específica. Si es posible a través del entrenamiento aumentar la experiencia olfativa de uno, también es cierto que este sentido puede atrofiarse, como se observa entre los pacientes que sufren de anosmia, hiposmia, problemas neurológicos. Sin embargo, la práctica asidua puede mejorar algunas de estas condiciones e incluso contrarrestar la inevitable decadencia del sentido del olfato debido a la edad avanzada.

La configuración de las sinapsis del bulbo olfativo, que determina nuestra capacidad de sentir y reconocer los olores, es el resultado de todas las experiencias olfativas que experimentamos a lo largo de nuestras vidas. Un ejercicio constante es indispensable para mantener saludable y activa dicha capacidad sensorial no solo durante la infancia, sino también a lo largo de nuestra vida.

 El sentido del olfato para el desarrollo de la persona

La educación olfativa, dirigida no a especialistas, sino a una población heterogénea de personas, es un camino aún parcialmente desconocido e inexplorado. Su efectividad, al menos al principio, se mide no tanto en términos de “rendimiento” (habilidades duras), sino también como un beneficio psicofísico y maduración de cualidades y disposiciones personales (habilidades blandas).

Nos inculca la aptitud y, más que nada, el poder de evaluar de forma autónoma lo que percibimos, confiar en nuestras habilidades, sobre todo las naturales, y tener un dominio total en la expresión verbal que nos permite aportar nuestra experiencia personal. al nivel de compartir y comunicar.

En este enfoque, no dirigido a la capacitación en un sector distinto, sino a desarrollar una esfera tan perceptiva en general, el enfoque cambia de la clasificación taxonómica de los olores a nuestra experiencia con ellos. Identificar y nombrar una gran cantidad de sustancias olorosas sin duda atestigua la eficacia de nuestra práctica, y sin embargo, es aún más importante aprender a percibir fragancias y olores en su riqueza, y refinar una estrategia lingüística para expresar percepciones que, en el caso del sentido del olfato, siempre están imbuidos de recuerdos subjetivos y emociones.

En las sesiones de educación olfativa organizadas por la asociación Orablu que tengo el honor de presidir (nacida para promover la cultura del sentido del olfato y el perfume, organizando, entre otras cosas, el Festival del Olor dell’Olfatto y otras actividades educativas). Lo primero que se transmite es que todas las percepciones tienen igual dignidad. Un asistente me preguntó con razón: “¿Y algo que percibo está bien?”. Nuestra respuesta es si.

Es relevante enfatizar que la educación olfativa no es una práctica vinculada al conocimiento científico de un objeto (un vino, un perfume, una miel), y aún no está dirigida a individualizar una verdad unánimemente compartida (“es un Chianti”) . Más bien, es un ejercicio de percepción, una exploración de cualidades de la realidad a menudo no medibles, podríamos decir atmosféricas, que se ofrecen a nuestro intelecto como impresiones olfativas y al mismo tiempo nemónicas y afectivas.

El sentido del olfato y el desafío de la complejidad

Como disciplina, la educación olfativa toma un camino diferente al seguido por cursos de capacitación destinados a alcanzar competencias en áreas especializadas de estudio como perfumería, enología, elaboración de cerveza, análisis sensorial, etc.

El rigor científico de su metodología impone que el individuo debe poder eliminar las instancias subjetivas para que interfieran lo menos posible con la investigación.

En cambio, la educación olfativa se dirige al desarrollo de la persona y, por lo tanto, la contribución individual se mejora e integra tanto como sea posible en un proceso de conocimiento sobre el objeto “olor”, pero en relación con nuestra especificidad perceptiva, cognitiva y cultural, que son igualmente significativos

Miles de millones son las moléculas olorosas —naturales o creadas por el hombre— que podemos percibir singularmente o más a menudo combinadas en mezclas complejas. La educación olfativa nos coloca en una posición para comprender la riqueza de este mundo heterogéneo, apreciar sus diversos matices, respetar las sensibilidades que no coinciden con las nuestras, aprender a manejar la complejidad.

La adquisición de una mayor velocidad para reconocer los olores, la capacidad de utilizar un lenguaje analítico y evocador, el desarrollo de una forma particular de imaginación, la olfativa, son otros beneficios apreciables de la práctica.

Por esta razón, junto con libros, lápices, hojas de papel, colores, instrumentos musicales, pizarras interactivas y computadoras, algún día sería beneficioso ver entre los artículos escolares también algunos “materiales olfativos”, en otras palabras, bibliotecas de olores, para uso de las generaciones más jóvenes.

Traducido del inglés por Patricia Casey

]]>
/educar-el-sentido-del-olfato-para-conocer-el-mundo/feed/ 0