pieles – Tecnología del Cuero https://tecnologiadelcuero.aaqtic.org.ar Revista de la AAQTIC Fri, 25 Sep 2020 02:53:12 +0000 es-AR hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.1.7 /wp-content/uploads/2019/03/cropped-logo-aaqtic-top-32x32.png pieles – Tecnología del Cuero https://tecnologiadelcuero.aaqtic.org.ar 32 32 Cuero: Un Material Natural de Alta Tecnología /cuero-un-material-natural-de-alta-tecnologia/ /cuero-un-material-natural-de-alta-tecnologia/#comments Wed, 23 Sep 2020 03:45:00 +0000 http://tecnologiadelcuero.aaqtic.org.ar/?p=1519 Hechos en lugar de Palabras

Autores: Benjamin Autenrieth, Matthew P. Walker, Ulrich Buckenmayer, Jordi Escabrós
Trumpler GmbH & Co KG, Hafenstrasse 10, 67547 Worms

Introducción y Motivación

Todos conocemos y admiramos el cuero como el material hermoso, versátil, duradero, sostenible y único que sin duda es. El cuero es el material que da carácter a innumerables artículos que usamos en nuestro día a día. El cuero es el material del que están hechas nuestras botas de montaña impermeables, nuestras carteras, bolsos, cinturones, trajes de moto y fundas de asiento altamente estresados. El cuero proporciona un aspecto elegante y lujoso, un tacto agradable y un olor distintivo, por no hablar de las propiedades técnicas inherentes, como una resistencia al desgaste incomparablemente alta, por nombrar solo una.

Estos innumerables aspectos positivos y la atracción y admiración profundamente arraigadas por el cuero han impulsado el desarrollo y la comercialización de un número creciente de materiales artificiales que están diseñados para parecerse al cuero e imitar algunas de sus propiedades más indiscutibles. Algunos de estos materiales artificiales son más baratos y fáciles de producir y manipular; algunos son, sin duda, excelentes materiales por derecho propio. Otros,  claramente, son imitaciones baratas que dañan la reputación del cuero genuino.

Este extenso estudio experimental busca resaltar uno de los atributos más destacados de las pieles: su origen natural.

Utilizando una metodología altamente sofisticada, a saber, la tecnología de radiocarbono, aplicada mediante el método analítico ASTM-D6866, se establece el contenido de base biológica (renovable) de varios auxiliares comerciales del cuero. (1) (2)

Más allá de eso, se examina una selección de cueros comerciales y artículos de cuero. Las medidas resultan en valores definidos, que se comparan con los encontrados para diversas imitaciones sintéticas y los respectivos artículos fabricados con dichos materiales.

El Término Sostenibilidad

El término “sostenibilidad” es hoy en día un slogan omnipresente que se utiliza popularmente para promover productos y tecnologías más o menos nuevos. A pesar de la existencia de definiciones oficiales, el término sostenibilidad se emplea a menudo únicamente para dar una impresión más o menos justificada de compatibilidad ambiental y un impacto social positivo. Para ser justos, la sostenibilidad es un asunto complejo que involucra muchos factores que deben tenerse en cuenta para garantizar una evaluación profunda y completa. Para la valoración de algunos de estos factores, no existen reglas generalmente acordadas y se deben realizar juicios subjetivos. (3) (4)

Este estudio se centra en solo uno, que es un requisito bastante esencial para la sostenibilidad: la “renovabilidad”.

La renovabilidad solo se puede lograr utilizando productos naturales. Son productos derivados de fuentes vegetales o animales. Cabe señalar que una sustancia no puede ser sostenible sin ser renovable, sin embargo, lo contrario no siempre es cierto. Un material, que en principio es renovable, puede que de hecho se esté recolectando a un ritmo y en una dimensión que cause graves daños a nuestro medio ambiente y a la sociedad. Todos debemos ser conscientes de esta importante responsabilidad.

El Método Analítico ASTM D-6866

Para un proveedor de productos químicos, a menudo no es difícil calcular con una precisión razonable la proporción de ingredientes renovables y no renovables en un producto determinado. El aceite de colza, por ejemplo, es muy probable que sea renovable y el aceite de parafina claramente no es renovable. Sin embargo, esta estrategia no está exenta de limitaciones y hay muchos casos en los que la situación puede no ser tan clara. Seguramente existen sustancias químicas que pueden derivarse de recursos fósiles renovables, naturales o no renovables. El alcohol estearílico es solo un ejemplo de una sustancia que existe en ambas variedades en el comercio. Idéntico a nivel molecular, a menudo es simplemente el precio lo que indica el origen del material base.

Es comprensible que este enfoque suficientemente preciso pero algo informal sea menos convincente que un método de prueba experimental establecido que arroja valores definidos y confiables.

De hecho, tal método de prueba existe y constituye el centro de este estudio. (1)

El principio del método presentado y utilizado aquí es en realidad el mismo que se utiliza para determinar la antigüedad por carbono de los artefactos arqueológicos. La técnica fue establecida por el científico estadounidense Willard F. Libby, quien recibió el premio Nobel de Química en 1960 por este logro fundamental. (7)

Los conceptos básicos de este método de prueba se presentan brevemente a continuación.

La base de toda la materia animal y vegetal es el carbono. Este elemento químico existe como tres isótopos naturales presentes en diferentes abundancias: 12C (aprox. 99%), 13C (aprox. 1%) y 14C (aprox. 1,36 átomospor 1012). En contraste con los isótopos 12C y 13C, que son estables durante el tiempo geológico, el 14C (radiocarbono) es radiactivo y se descompone con una vida media de aproximadamente 5730 años a 14N. (8)

El 14C para describirlo de manera simplificada, se forma constantemente por reacción de la radiación solar con el nitrógeno en la atmósfera superior. El radiocarbono 14C se oxida finalmente a dióxido de carbono (14CO2) que es absorbido por las plantas, junto con los dióxidos de los otros isótopos de carbono, en el proceso de fotosíntesis. A medida que los herbívoros comen las plantas y los carnívoros los herbívoros, los tres isótopos de carbono se incorporan a todos los organismos vivos. Una relación de equilibrio constante entre los tres isótopos de carbono 12C, 13C y 14C (que refleja la relación en nuestra atmósfera) se encuentra en todos los organismos vivos. La razón de esto es la absorción y el metabolismo continuos de 14C adicional por los organismos vivos (Figura 1). (9)

Figura 1. Ciclo del carbono; Formación e incorporación de radiocarbono 14C.

Una vez que un organismo muere, su metabolismo también se detiene. A partir de este momento no se absorbe más carbono radiactivo. Sin embargo, el 14C que contiene el organismo en ese momento continúa decayendo. En consecuencia, la cantidad de 14C y la relación de 14C a 12C disminuye constantemente a un ritmo conocido a lo largo del tiempo (Figura 2).

Figura 2. Curva de descomposición del radiocarbono 14C.

(* Imagen: Universidad de Tübingen. Https://www.urmu.de/de/Forschung-Archaeologie. URMU Blaubeuren)

La relación de 14C y 12C en una muestra de materia orgánica se puede utilizar para saber cuánto tiempo hace que la misma estuvo viva. (9)

Después de unos cincuenta mil años, la cantidad de 14C en la materia orgánica que alguna vez vivió, ha disminuido efectivamente a cero. Esto significa que las muestras de mayor edad, como por ejemplo el petróleo, con una edad de quizás 60 a 180 millones de años, no contienen esencialmente 14C. El corolario lógico es que los productos químicos y los materiales derivados de ese petróleo tampoco contienen 14C.

Consideremos nuevamente el ejemplo mencionado anteriormente: una muestra de un aceite vegetal natural contendrá la proporción original y bien conocida de los tres isótopos de carbono 12C, 13C y 14C establecidos en la atmósfera y todos los organismos vivos. Por el contrario, el aceite de parafina se produce a partir de aceite mineral y, por lo tanto, no contiene 14C. Por tanto, el contenido de carbono del aceite de parafina está compuesto en su totalidad por los isótopos “fósiles” 12C y 13C. Por tanto, la medición de la relación 14C:12C en una mezcla de aceite vegetal y de parafina nos permitiría calcular las proporciones relativas de los dos aceites y con ello la relación de material renovable y no renovable (fósil).

Cuando se aplica a productos multicomponente, una limitación obvia de esta técnica es que solo se considera el material orgánico. Un ejemplo un tanto sorprendente es que una mezcla de 5% de azúcar con 95% de sal será devuelta por el análisis como 100% renovable. Obviamente, esta limitación debe tenerse en cuenta de manera adecuada. Al intentar calcular la proporción renovable de un producto en peso, es por tanto necesario saber cuánto material orgánico contiene. Para muchos materiales, esto se puede hacer convenientemente midiendo el contenido de humedad y cenizas de la muestra y asumiendo que el resto es orgánico:

Z% Materia orgánica = 100% – X% Agua – Y% Contenido de ceniza

Para las mediciones de ASTM D-6866, la muestra se calienta a 900 ° C en presencia de oxígeno. A esa temperatura, la materia orgánica se quema convirtiendo los isótopos de carbono presentes (12C, 13Cy 14C) en una mezcla de los correspondientes dióxidos. Estos, a su vez, tienen diferentes pesos moleculares y pueden separarse mediante un tipo especial de espectrometría (espectroscopía de masas con acelerador, AMS). La proporción de las formas de dióxido de carbono corresponde directamente a la proporción de los diferentes isótopos de carbono. Tomando esta relación, se puede calcular el contenido de materiales renovables y fósiles en la muestra.

Resultados–Productos Químicos para Cuero

Se ha ensayado una amplia gama de auxiliares que se comercializan parala fabricación de cuero aplicando la norma ASTM D-6866. Dentro del alcance de este estudio decidimos considerar los productos químicos que se aplican durante el proceso de recurtición y que, de acuerdo con su efecto previsto, permanecen hasta el final del proceso dentro de la estructura del cuero. Todas las muestras fueron tomadas de producción comercial.

En la Figura 3 se muestran los resultados para productos recurtientes (izquierda) y engrases (derecha).

Figura 3. ASTM D-6866-mediciones de diferentes productos recurtientes comerciales (izquierda) y engrases (derecha).

Ni el sintan fenólico (recurtiente fenólico) tradicional ni el sintan( recurtiente )a base de acrilato ensayados, contienen carbono renovable. Estos productos son claramente de origen fósil. Se analizó extracto de Tara como referencia cuyo contenido orgánico es completamente renovable. Esta muestra no contiene ingredientes orgánicos derivados del petróleo. Los resultados de los agentes recurtientes que contienen proporciones variables de materias primas orgánicas renovables además de los sintanes fósiles se ubican entre los dos extremos (sintanes “biológicos” 1 y 2). Ejemplos de tales productos son mezclas de sintanes tradicionales con hidrolizados de proteínas. La relación entre contenido orgánico renovable y no renovable se refleja claramente en los resultados de la prueba.

Para los agentes lubricantes, la situación es muy similar. Examinamos a propósito productos comerciales con cantidades muy diferentes de ingredientes orgánicos renovables y fósiles. Las muestras de polímeros lubricantes comerciales establecidos en el mercado no contienen esencialmente carbono renovable y, por lo tanto, esencialmente no contienen sustancias orgánicas renovables. Estos productos se basan claramente en materias primas derivadas del petróleo. Dependiendo de sus formulaciones, los engrases comerciales basados en materias primas naturales pueden tener un contenido renovable muy alto, como se muestra en la Figura 3 (derecha).

  • Usando el método analítico ASTM D-6866 es posible establecer el contenido de materia orgánica renovable en productos químicos. En el caso de composiciones químicas conocidas, experimentamos que existe concordancia entre los resultados de los cálculos teóricos y los obtenidos a través de ASTM D-6866.

Resultados-Cuero vs. Materiales Sintéticos

El examen de diferentes cueros comerciales y materiales sintéticos es esencialmente el corazón de nuestro estudio. La apariencia de los materiales sintéticos está diseñada para imitar el aspecto del cuero genuino con una precisión asombrosa. Una abrumadora mayoría de consumidores finales podrían encontrar bastante difícil diferenciar entre estos materiales sustancialmente diferentes. Usando mediciones ASTM D-6866, nos permite resaltar una característica distintiva fundamental de una manera clara y objetiva.

Primero, vamos a considerar los tests de diferentes muestras de cuero que provienen de la producción comercial de cuero para automóviles.

La figura 4 muestra los resultados de las pruebas

a) cuero curtido al cromo seco (wet blue), b) crust de wet blue y c) cuero curtido al cromo acabado. Los resultados se comparan con los cueros correspondientes de un sistema libre de cromo.

Fig.4. ASTM D-6866 mediciones sobre curtido Cr y libre de cromo (FOC) en cueros para autos.

Como puede verse, el cuero curtido al cromo tiene un contenido orgánico renovable muy alto que va disminuyendo de a poco a medida que se avanza en el proceso de producción. Esto se debe claramente a la aplicación e incorporación de productos durante el recurtido, tintura, engrase y, en última instancia, materiales de acabado. Los productos químicos empleados contienen claramente carbono derivado del petróleo (fósiles) y esto se puede detectar.

Como se esperaba, el mismo patrón se muestra en la producción de cuero libre de cromo. Lo más interesante es que las mayores cantidades de productos de curtido y recurtido necesarios para lograr un cuero satisfactorio de un sistema libre de cromo pueden verse claramente reflejados en los valores. Nuevamente hay una explicación práctica para la observación realizada.

Las pieles terminadas ensayadas de ambos tipos poseen intrínsecamente una cantidad muy alta de material orgánico renovable. Debido a los procesos y productos químicos empleados, el contenido renovable en el cuero para automóviles curtido con cromo (87%) es notablemente mayor que el de la versión sin cromo (76%).

Luego comparamos los cueros automotrices ensayados vs. materiales sintéticos de la competencia. Al igual que con las muestras de cuero, éstas provienen de la producción comercial real y representan materiales que se usan en el interior del automóvil en contextos donde el cuero podría usarse en su lugar.

Los resultados de estas mediciones se resumen en la Figura 5.

Fig.5. ASTM D-6866 – mediciones de sobre materiales sintéticos para auto vs. cuero terminado para auto.

Aunque los valores individuales no se informan aquí, todas las pieles y materiales sintéticos tenían contenidos de cenizas muy similares, lo que indica que en ningún caso había una proporción sustancial de material inorgánico presente. Por lo tanto, la comparación es entre materiales de contenido orgánico similar.

Como puede verse claramente, ninguno de los materiales plásticos automotrices tiene un contenido renovable significativo. Todas las muestras tienen como base materias primas derivadas del petróleo.El cuero compite con imitaciones sintéticas en muchas más áreas de nuestra vida diaria. Constantemente se han realizado exámenes de varios otros artículos a base de cuero y plástico. Hemos llevado a cabo comparaciones de zapatos y bolsos comprados en importantes paseos de compra con el propósito de realizar este estudio.

Para representar el sector de la confección, se comparó una piel de napa de oveja comprada en un local contra otra confeccionada con un material a base de PVC con textura de cuero. Una vez más, lo llamativo es el diseño intencionalmente similar de ambos tipos de artículos, los fabricados con cuero genuino y los hechos con imitaciones sintéticas.

Los resultados de estas comparaciones se muestran en la Figura 6.

Figure 6. ASTM D-6866 – mediciones de diferentes tipos de cueros comparados con el correspondiente material sintético.

En cada caso, como puede verse claramente, las pieles contienen una cantidad muy importante de sustancia renovable, mientras que para los materiales de la competencia ocurre lo contrario.

Los cueros ensayados en este estudio representan una gran parte del espectro de los tipos de cuero comercializados, y todos tienen contenidos renovables muy altos. El alto contenido de material renovable de ninguna manera se genera artificialmente, sino que es una propiedad fundamental e intrínseca del cuero genuino y se deriva de su materia prima más básica: el cuero o la piel de un animal. A diferencia de las pieles, todos los materiales plásticos de la competencia probados en este estudio tienen contenidos renovables bajos o insignificantes. Raramente promovido para ser “más verde” o explícitamente “libre de cuero”, la mayoría de los materiales comercializados de la competencia se basan en materias primas fósiles, no renovables.

Resumen

La medición de las equivalencias relacionadas con isótopos de carbono por ASTM D-6866 puede utilizarse para proporcionar una medida objetiva y sensible del contenido orgánico renovable de una muestra de material. La técnica se puede aplicar a auxiliares, así como a artículos complejos y terminados.

Este estudio compara el contenido orgánico renovable de cueros producidos comercialmente y los materiales sintéticos correspondientes. Todos los materiales se aplican en diferentes áreas de nuestra vida diaria.

Debido al colágeno natural del que se produce, el cuero exhibe un contenido intrínsecamente alto de material renovable, mientras que todos los materiales de la competencia probados en este estudio presentan contenidos renovables muy bajos. Para la fabricación de cuero, el efecto de varios químicos sofisticados es crucial. La contribución de los productos químicos del proceso en el contenido renovable del cuero acabado no es despreciable y se cuantifica y discute el impacto de una selección de productos químicos en el contenido biológico del cuero.

El cuero es un material único, natural y hermoso y podemos reconocerlo y promoverlo como tal. El objetivo de la presente contribución es respaldar esta afirmación con hechos claros y comprobables.

Referencias

  1. ASTM D6866 – 20, “Standard Test Methods for Determining the Biobased Content of Solid, Liquid, and Gaseous Samples Using Radiocarbon Analysis”.
  2. DIN EN 16575:2014-10, “Bio-based products – Vocabulary”; English version EN 16575:2014, English translation of DIN EN 16575:2014-10
  3. https://www.un.org/sustainabledevelopment/
    UN World Commission on Environment and Development: “sustainable development is development that meets the needs of the present without compromising the ability of future generations to meet their own needs.”
  4. J. Buljan, I. Kral,„The framework for sustainable leather manufature”, 2. Edition 2019, UNIDO.
  5. DIN EN 16785-2:2018-05 “Bio-based products – Bio-based content – Part 2: Determination of the bio-based content using the material balance method”;German version EN 16785-2:2018.
  6. Open-Bio – Work Package 3: “Bio-based content and sustainability impacts”. Deliverable 3.5: “A methodology for the indirect assessment of the renewability of bio-based products”.
  7. W. F. Libby, “Radiocarbon Dating.” University of Chicago Press, Chicago, 1952.
  8. H. Godwin, “Half-life of radiocarbon.”Nature; 195, 1962, S. 984, doi:10.1038/195984a0.
  9. http://globecarboncycle.unh.edu/CarbonCycleBackground.pdf
  10. S. Kumar, https://digitash.com/science/chemistry/how-radiocarbon-dating-is-done/
  11. R. A. Muller,”Radioisotope Dating with a Cyclotron”. Science;196 (4289), 1977, S. 489–494.
]]>
/cuero-un-material-natural-de-alta-tecnologia/feed/ 1
Covid 19 : Los cueros terminados son seguros /covid-19-los-cueros-terminados-son-seguros/ /covid-19-los-cueros-terminados-son-seguros/#respond Wed, 23 Sep 2020 03:40:00 +0000 http://tecnologiadelcuero.aaqtic.org.ar/?p=1526 Comunicado de UNIC (Asociación de Curtidores Italianos)

Desinfectarlos (posteriormente) es inútil. Esta es la respuesta más concisa posible que se debe ofrecer a quienes preguntan a las curtiembres  sobre la seguridad de los cueros terminados. Seguridad en el sentido de: certeza de que no transmiten el virus. Más allá del resumen, sin embargo, viene el estudio en profundidad del Servicio de Medio Ambiente y Especificaciones de UNIC – Italian Tanneries que explica las razones por las cuales los cueros terminados son seguros.

Los cueros terminados son seguros

“Además de lo establecido para mercancías en general, la probabilidad de transmisión de virus -se lee en una nota de UNIC- y, en concreto, del Coronavirus para pieles es muy baja”.

En primer lugar porque, como afirman “varios informes Covid -19 emitidos recientemente por la ISS (Instituto nacional de Sanidad de Italia)”, estos virus “son más susceptibles a factores ambientales (temperatura, luz solar, pH, etc.), así como a factores físicos (grado de deshidratación de la matriz) y biológico (antagonismo microbiano) frente a otros virus patógenos para el ser humano. Pero, específicamente para el cuero, UNIC va un paso más allá, aportando algunas aclaraciones.

Aquí están las razones (hay 5)

Las razones, destacadas por UNIC, por las que las pieles acabadas son seguras son 5.

La primera: “Las pieles, desde frescas hasta el acabado, no representan un sustrato adecuado para la multiplicación del virus”. Lo cual, notoriamente, requiere una célula huésped viable para su replicación.

La segunda: “La mayoría de los procesos de mojado y secado se realizan a temperaturas superiores a 55 ° C y durante un período de tiempo suficiente para inactivar los virus y su poder infeccioso”.

La tercera: “Las condiciones de pH en las etapas preliminares del proceso de curtido (ribera, encalado) son incompatibles con el mantenimiento de la integridad estructural del Covid-19”. En otras palabras: “Comprometen su poder contagioso”.

 La cuarta: “Donde se realizan las actividades de acabado y planchado, las temperaturas con las que se procesan las pieles dañan el virus que, por tanto, pierde su capacidad infecciosa”.

La quinta: “Las pieles son materiales porosos que, aunque entren en contacto con el virus, no lo liberan fácilmente”.

Valores adicionales

En resumen, la certeza de no transmisibilidad es muy alta. También porque a ello, “se suman las medidas adicionales adoptadas en el lugar de trabajo para la seguridad de los trabajadores tomadas de los protocolos anti-contagio”.

Por lo tanto, UNIC concluye: “El riesgo de Covid-19 es genérico, está presente en cualquier entorno. Y está más restringido  en el entorno  de la curtiembre en virtud del proceso de fabricación particular”. De ello se desprende que “la probabilidad de la presencia del virus en la piel es muy baja y, en cualquier caso, si estuviera presente, el proceso lo neutralizaría.

Por tanto, se considera inútil, además de perjudicial, cualquier tratamiento de lavado, desinfección y esterilización de los cueros acabados.

]]>
/covid-19-los-cueros-terminados-son-seguros/feed/ 0
Francia: almacenes llenos de pieles bloqueados por el confinamiento sanitario /francia-almacenes-llenos-de-pieles-bloqueados-por-el-confinamiento-sanitario/ /francia-almacenes-llenos-de-pieles-bloqueados-por-el-confinamiento-sanitario/#respond Wed, 23 Sep 2020 03:25:00 +0000 http://tecnologiadelcuero.aaqtic.org.ar/?p=1533 Nota publicada en la Revista digital: La Conceria- Julio 2020
Autor: Gustavo González-Quijano – Secretario de COTANCE – Asociación Europea del Cuero

El Covid-19 está abriendo los ojos de muchas personas que llamaban a los cueros y pieles de animales productores de carne “coproductos”, o incluso “productos” en términos del Ciclo de Vida  y afirmaban que debían soportar la carga ambiental correspondiente del ciclo de vida del animal. Bueno, la pandemia está demostrando lo contrario: tales cueros y pieles son residuos, un “desperdicio” con valor de reciclaje y, por lo tanto, no deberían cargarse con una huella negativa en la cuna, lo que penalizaría su potencial de economía circular.

Nadie está contento con la situación actual, pero “cada nube tiene un lado positivo”.
Hay un problema en Francia: los almacenes están llenos de pieles crudas bloqueadas por el confinamiento sanitario. Y hay alrededor de 3 millones de pieles en stock ahora.

¿Qué tiene que ver Covid-19 con eso? Obligó al mercado, y durante el “confinamiento”, encierro en francés, la recolección de materia prima para el curtido no presionó el botón de pausa.

Los franceses, después de todo, seguían comiendo y los mataderos seguían funcionando, aunque lo hacían a un ritmo más lento. Mientras tanto, sin embargo, la industria mundial del curtido se detuvo y, aunque volvió a abrir en mayo, la demanda fue débil.

Pieles crudas bloqueadas por el bloqueo

Como resume “Les Echos” , fuente de noticias francesa controlada por el grupo LVMH ( Louis Vuitton Moett Hennessy ) y generalmente atenta a la dinámica de la industria de la moda, cerca de la mitad de todas las pieles en bruto francesas se exportarán. Específicamente a Italia (comprador número 1), China y España. “Las ventas a estos países disminuyeron entre un 30% y un 35% durante el período enero-abril, mientras que las curtiembres  nacionales también estaban revisando las cantidades de sus pedidos – explica Frank Boehly, presidente de CNC (Conseil National du Cuir) -.

Quienes almacenan las pieles ahora tienen 3 millones en stock y ya no saben dónde ponerlas. No quieren destruirlas, sería como si alguien le pidiera a un granjero que tirara su leche ”.

La solución puede ser ofrecida por el gobierno.
¿Ahora qué? La recuperación del mercado del cuero es demasiado lenta para consumir las existencias con la suficiente rapidez. A partir de ahora, sin espacio refrigerado disponible, la única opción es salarlas . Pero no es una solución que pueda sostenerse en el largo plazo, y como el principal usuario de la piel es el segmento de lujo, el problema es claro: “si las pieles presentan defectos pierden valor y ya no se pueden vender”, advierte el Sr. Boehly.

El gobierno francés puede dar una solución a la crisis socioeconómica (que incluso puede tener repercusiones sanitarias, con el material orgánico en mal estado). “El Ministerio de Agricultura podría ayudarnos autorizándonos a construir nuevos almacenes frigoríficos – concluye el ejecutivo de CNC -. La aprobación de un nuevo sitio podría demorar hasta 6 meses, pero aunque hemos hecho nuestras demandas a las autoridades públicas, ellas han guardado silencio”.

]]>
/francia-almacenes-llenos-de-pieles-bloqueados-por-el-confinamiento-sanitario/feed/ 0
Mesa redonda Sustentabilidad en la industria del cuero y su cadena de valor. /mesa-redonda-sustentabilidad-en-la-industria-del-cuero-y-su-cadena-de-valor/ /mesa-redonda-sustentabilidad-en-la-industria-del-cuero-y-su-cadena-de-valor/#respond Wed, 23 Sep 2020 03:00:00 +0000 http://tecnologiadelcuero.aaqtic.org.ar/?p=1565 Participantes: Ing. Jorge Garda (Curt. Fonseca); Alvaro Flores (Brasil), Gustavo Defeo, Ulrich Buckenmeyer (Trumpler) y Alejandro Maffei (Curtiembre Arena).

Compartimos con ustedes las ediciones de las presentaciones que hicieron los participantes de la mesa redonda que tuvo lugar el primer día de la Jornada de Innovación y Sustentabilidad en la Industria del Cuero, realizada en Buenos Aires, en Noviembre 2019, en la sede de la Cámara de la Industria del Calzado.  

Alejandro Maffei (Curtiembre Arena)

“Voy a tratar de dar una visión  un poquito menos técnica ya que yo me dedico a lo que es principalmente la comercialización, o sea yo tengo trato directo con el diseñador, todos los días y todo el tiempo. Vivo de eso y lo que veo puntualmente son dos cosas:  creo que en los últimos dos años lo que es el aspecto ambiental pasó quizás a un segundo plano aunque sigue siendo muy importante pero hoy lo más importante que ocurre es que cuando decís “cuero vacuno” lo primero que te dicen es “asesino de animales”. Entonces hay que separar por un lado que usamos un subproducto, que lo que hacemos nosotros no es matar animales directamente por las pieles, sino que nosotros recuperamos algo que se tiraría. Entonces vivimos de un subproducto. Todo eso es tratar de ver no como diferenciarnos, sino cómo hacemos público esto. No tenemos llegada al consumidor como la tiene la gente vegana. Cuando te dicen “cuero vegano”, “cuero ecológico” y de repente te encontrás con que es un material sintético. Justamente en los últimos 100 años aumentó casi el 95% o más la presencia de plásticos en las aguas del mundo y todavía no sabemos qué va a causar todo eso. Entonces cómo vamos a decir “cuero vegano”, “cuero ecológico”, tenemos que poder diferenciar lo que es cuero genuino del resto de los materiales y de ahí arrancar. Todos saben cuáles son las cualidades diferenciadas del cuero: no es igualable a nada, es un material único. El plástico no lo suplanta, lo hace algo similar, entonces desde mi punto de vista tendríamos que tener un poquito más de fuerza de imagen de comunicación. Yo desde mi lado, con cada colega que me voy cruzando dentro del área comercial, trato de enfocarme en eso: eduquemos al cliente, expliquémosle lo que hacemos, como se diferencian otros materiales sustitutos del cuero. Y veamos por otro lado cómo nos unimos los que formamos toda la cadena de valor para marcar esas diferencias, porque la competencia que hoy tenemos principalmente es esa, un producto más barato , más contaminante pero con mejor publicidad que el cuero . Lo que quizás en mi corta historia en mi relación con el cuero, es que nunca hubo en la Argentina, como sí hay en Italia una bajada de línea única con el cuero. En Argentina siempre fueron todos por diferentes caminos, nadie se ponía  de acuerdo, y mientras tanto veíamos como el plástico nos pasaba por arriba. Entonces lo que veo en el último tiempo, especialmente en los últimos dos años es que se hizo mucho más fuerte el tema del veganismo y el tema de poner al cuero como “el malo de todo esto”. Por eso sería bueno mejorar la comunicación, educar al cliente, y trabajar fuerte con el diseñador, con el que es el final de la cadena y el principal encargado de explicarle a la gente esto: decir de dónde viene el producto, armar una trazabilidad, una cadena de valor conjunta. Trabajemos todos en un método sustentable desde el feedlot. En los últimos años lo que ha quedado del rubro curtidor está trabajando mucho mejor que antes, no podemos hablar de curtiembres hoy haciendo referencia a lo que pasaba hace 100 años cuando que ibas a Valentín Alsina y se vería correr sebo por las calles. Hoy ya no es lo mismo, pero la gente sigue con una mala imagen nuestra y si no podemos hacer un cambio en eso, va a ser muy difícil y podemos llegar a la extinción porque cosas como el “cuero vegano“ que sabemos que no está hecho de lechugas, pero todos lo ven como que es algo natural, nos está pasando por arriba.
El otro día paso caminando y veo una tapicería donde se exhibía un sillón y veo un muestrario que al parecer era cuero, tenía una forma parecida a la del cuero. Entré para “pispear” porque me interesa ver qué hay en el mercado y me encuentro con que era plástico, y lo venden con la forma del cuero! Entonces habría que ver cómo tener algún tipo de certificación o de logo que nos diferencie o al menos tener la posibilidad de decir, no puede tener la forma del cuero, no puede decir cuero porque no es cuero.

Alejandro Maffei

Alvaro Flores (CICB Brasil)

Me gustaría reforzar dos cosas no solamente en referencia a la certificación, que traté en mi presentación, sino respecto a todo lo que se dice respecto a sostenibilidad.

En primer lugar, la importancia de generar una articulación de un movimiento de todos los participantes de la cadena de valor del cuero, no solamente hacia atrás, con los frigoríficos, sino hacia adelante, principalmente con los confeccionadores de calzado, marroquinería, tapicería automotriz y otros. Porque estos son nuestros clientes que tienen contacto directo con el consumidor final; nosotros podemos hacer los mejores cueros, con las mejores tecnologías, con el menor impacto ambiental, pero si nuestro comprador, por ejemplo un fabricante de zapatos, no trasmite este atributo al consumidor final, de nada vale todo nuestro esfuerzo. Entonces se debe trabajar junto con el cliente, para que se pueda realmente hacer saber al consumidor final, que es el gran motor de toda la cadena de fortalecimiento ya que es el que paga todos los insumos, los procesos, los productos químicos, la materia prima. Es muy importante tener este enlace: cliente con las curtiembres.

La experiencia que vivimos en Brasil es que, desde que se empezó a solicitar a los proveedores de cuero que lograran la certificación, esta situación dio un impulso muy grande a todo el proceso.

El segundo punto es que también necesitamos empezar a dar una atención muy especial a la dimensión social de la sostenibilidad. Se habla mucho de los aspectos ambientales, pero los aspectos sociales son tan importantes como los ambientales. En Brasil las curtiembres ya estaban en un buen nivel de cumplimiento de las cuestiones sociales, empezando por las que están relacionadas con el desempeño de los trabajadores, el liderazgo dentro de la curtiembre, las condiciones laborales, las cuestiones del ambiente de trabajo que también son demandas del comprador final,  que no  haya trabajo infantil, trabajo esclavo, todo eso hace a una curtiembre sustentable.

Alvaro Flores

Ulrich Buckenmeyer (Trumpler)

Voy a separar dos cosas:  por un lado están las compañías químicas que tienen que trabajar en toda la parte de sustentabilidad y que es un universo diferente al de la curtiembre y por la otra, promover las buenas propiedades del cuero, algo más general donde toda la industria, no solo la curtiembre sino también empresas químicas, diseñadores, todos tienen que trabajar hacia ese objetivo. En las empresas químicas, y en particular lo que se está haciendo en Trumpler desde hace muchos años, es usar materias primas renovables. En materia de aceites, por ejemplo se usa como materia prima aceite de colza, que es una oleaginosa que se planta mucho en Alemania y la mayoría va al biodiesel, aceite de pescado, hoy trabajamos con residuos de la cría del salmón que no son comestibles para el hombre y que a nosotros nos sirve. Hay otras materias primas naturales que hoy ya se están usando y se está trabajando hacia eso para ampliar la gama de productos.
En el caso de los recurtientes, hace muchos años Trumpler comenzó a usar la viruta del cuero de la rebajadora, separando el cromo de la proteína y con el hidrolizado formula productos que hoy ya se están vendiendo con mucho éxito en el mercado.  Entonces el cuero vuelve al cuero, eso ya es un paso importante.
Otro ejemplo sobre los trabajos que se están haciendo en Trumpler es estudiar, la demanda química de oxígeno. Hace unos años atrás, se hizo un estudio sobre todos los productos que provee la empresa, tanto para recurtido, es decir recurtientes, como aceites y otros productos. Hoy podemos decir que tal producto X  nos demanda tanto oxígeno en el agua residual y aplicado en el cuero, no solamente el producto en sí, sino  cuál será la demanda química de oxígeno  en cierta cantidad de producto, eso nos permite trabajar ya hacia productos que den una baja demanda química de oxígeno. Otro ejemplo es que a todos los productos que salen de Trumpler, se les hace el test de demanda biológica de oxígeno.  Entonces hoy podemos decir que prácticamente conocemos la demanda biológica de oxígeno de todos los productos puros.  Con esos resultados, podemos decir que la mayoría es fácilmente biodegradable, quiere decir que se degrada más de un 60% dentro de 10 días y el resto después de 28 días. No tengo en este momento el número exacto, pero alrededor del 80% de los productos que hoy ofrece Trumpler, para aceites y recurtientes, es fácilmente biodegradable.
Hay un trabajo constante de ahorro de energía, por ejemplo en la oxidación de aceites, y eso sería en la parte de la producción. También trabajamos sobre la aplicación técnica, diseñando procesos más cortos para reducir el impacto ambiental, reducir el consumo de agua agua, reducir la oferta de productos químicos.
Hace unos meses alguien en Trumpler, mandó un mail a los Técnicos diciéndoles que tenían que pensar qué innovación se podía implementar para que se venda mejor el cuero en sí.  Yo pensé que ya se hizo todo con el cuero: se lo tapó con laca, se hizo cualquier cosa y la moda vuelve cada 5 años. Pensé que nadie habla de las buenas propiedades que tiene un cuero. Por ejemplo un zapato de cuero: ustedes se lo ponen a la mañana, durante el día como tienen que estar parados, el volumen del pie aumenta más o menos un 10% y el zapato de cuero acompaña eso. Prueben hacer  eso con un zapato de goma. Al otro día el zapato de cuero volvió a su tamaño inicial y el pie entra cómodamente.
Otra cosa importante es la tarea de los diseñadores y lo vi en el grupo Ecco en Holanda, Ecco es una empresa  grande de calzado en Europa,  tienen curtiembre y en 2019 hicieron y es público, un evento de 4 días al que invitaron a los diseñadores de diferentes ambientes. Había diseñadores de Apple, gente de la casa de lujo de Francia, etc. Les dieron cuero, pintura, en grupos y siempre con un técnico acompañando, para que crearan.  Los diseñadores tenían el cuero en la mano y hacían muchas cosas con él. Y esa es una muy buena idea porque los diseñadores son el link entre las curtiembres y las fábricas de marroquinería, de vestimenta y todo eso, si ellos nunca tocan un material, nunca lo van a usar. Cuesta dinero sí, pero en la relación de lo que nosotros estamos perdiendo en el mercado ahora no cuesta nada.

Ulrich Buckemnmeyer


Gustavo Defeo ( FSLTC)

Diría que en este punto en que me toca hablar, casi fue todo dicho, pero voy a contarles un poco la experiencia en Italia y que hay que aceptar, que en esto es líder, y por qué?: porque hay muchísimo diálogo. Por un lado las plantas de efluentes que tenemos en Toscana fueron creadas por los curtidores mismos, es decir se hicieron los grupos de trabajo donde desarrollaron estas tecnologías con tiempo. Al principio no era nada maravilloso, de hecho recuerdo cuando llegué a Italia hace 26 años, se bajaba de la colina y no se respiraba más, ahora ya se respira; el ambiente ha cambiado muchísimo.  Se ha trabajado en utilizar los subproductos, como las rebajaduras de cuero ya tratadas, se recupera el cromo en plantas como Eco Espansso, que es una planta que genera de estos barros un material para construcción. Porqué? porque 26 años atrás, las usaban para rellenar campos pero llegó un momento en que la región dijo basta.
Aparte de esto creo que es importante el diálogo en el sector, hay distintas instituciones en Italia que trabajan en forma muy unida entre ellas, desde  la Asociación AICC que es la Asociación de Químicos del Cuero, UNIC que es la Unión de Curtiembres Italianas y la Cámara Nacional de la Moda Italiana. En realidad cada una de estas instituciones tienen grupos de trabajo, grupos que se intercambian sus miembros. Por ejemplo yo constantemente voy a la Cámara de la Moda a hablar con ellos sobre problemas de Cuero, de cómo estudiar las mejores tecnologías que podemos aplicar, cómo estudiar estos problemas de los que hablábamos antes, la interacción entre los materiales que ellos pueden no considerar y que a veces, cuando surgen problemas, luego le echan la culpa siempre al cuero de ser el que contamina.

Unic tiene muchísimas iniciativas para encarar los problemas y  hacer acuerdos con las Universidades para estudiar cada problema específico.  Por ejemplo ahora tenemos un proyecto que se llama CALM, porque encontramos por parte de algunas firmas una voracidad hacia el cuero “metal free” como solución a todos los problemas ecológicos y sabemos que no es así.  Quien está en el tema y quien ha estudiado particularmente esto sabe que hacer un cuero “metal free” no necesariamente implica que será más sustentable, por eso estamos buscando demostrarlo científicamente. En este momento tenemos un problema que se está agravando respecto del cromo hexavalente. Hace unos meses tuvimos una reunión en Bruselas donde nos exigieron que el valor, o sea el límite nuevo del cromo hexavalente debe ser inferior a 1ppm y sabemos que los métodos no son correctos. Yo como analista estoy convencido que el Cr6+ lo generamos en buena parte cuando se prepara la muestra durante el análisis,  estamos estudiando también en la Universidad de Milán, métodos alternativos para estudiar el Cr6+ para demostrar si realmente está o no está presente en el cuero.

Volviendo a la cuestión de si son adecuados o no los pelambres enzimáticos, creo que tal vez por presión del mercado de Arzignano tuvo que convertirse, no totalmente a un pelambre enzimáticos pero sí a un pelambre donde se utiliza máximo 0,5 o 0,8 % de sulfuros y donde ya el sulfuro no es tanto un problema porque basta una pequeña oxidación para eliminarlo. En una planta hicimos un estudio de ciertas bacterias que pueden digerir los sulfatos que vienen de los sulfuros oxidados y donde el sulfato se baja un 30 o 35% o sea hay muchas prácticas y muchas cosas que se pueden hacer todavía, tal vez sin llegar a un extremo de pelambre sin sulfuros.  Por años creo que muchos de ustedes me habrán escuchado hablar de pelambres oxidativos, lo llevé al extremo en una curtiembre en Arzignano. Lo hacemos cada día, unas 12 toneladas de pieles siempre para ciertos artículos. Nunca entró en producción por una cuestión de costos porque al final se demostró que es un poco más caro por un problema de desarrollo de temperaturas. Trabajando con un método enzimático logramos reducir el COD de 90000  a 20000 mil, cuando ya el sulfuro lo hemos llevado o un 0,6 o 0,7% máximo entonces es mucho más manejable, creo que no tiene mucho sentido estar pensando en otras cosas, ya que es una cantidad de sulfuro que se puede tratar más fácilmente.

Voy a comentarles sobre mi actividad docente en Polimoda: allí tenemos una gran interacción entre la Curtiembre, el Instituto y un Instituto creó Polimoda como escuela de Marroquinería. En este momento se dan cursos de Tecnología del Cuero.  Yo doy 2 cursos: uno que se llama “Ciencia y sensibilidad del color” donde explico todas las consideraciones que debemos tener hacia el color y el diseño y luego un curso de “Tecnología del Cuero para diseñadores”, y esto es fundamental ya que al final de este curso, les hago hacer dos viajes a la zona de las curtiembres en Santa Croce, que está muy cerca. Recorremos las curtiembres, les explico el proceso en vivo y he tenido el privilegio de escuchar decir a algunos de mis alumnos diseñadores “sería interesantísimo trabajar en una curtiembre” y ya para mi eso fue “el sumun“ de lo que podía obtener.

Gustavo Defeo

Ing Jorge Garda – Curtiembres Fonseca

Hace varios años que estoy trabajando a favor de la sustentabilidad y tratando de ir convenciendo gente, porque creo que es la única manera que hay de que la Industria del Cuero pueda permanecer y seguir trabajando bien, y lo que se me ocurrió es empezar hoy con un tema que considero está directamente relacionado y es las bajas en las demandas del cuero que se están produciendo en todo el mundo.  En esta situación, tienen muchísimo que ver las posiciones de los veganos y las ONG verdes que tienen su posición en muchos casos con su razón y yo creo que con las ONG ecológicas tenemos una deuda, hay  que empezar a trabajar con ellas, empezar a compartir las cosas y discutirlas desde adentro. Nosotros tenemos la capacidad técnica que ellos no tienen, es preciso que nos metamos en el tema, si no seguimos perdiendo. Otra cosa que es importante en el reposicionamiento del cuero como un producto sustentable, agradable, hermoso, durable y una serie de cosas que ninguna de los sustitutos pudo modificar; hay que recalcar que trabajamos con un subproducto de la Industria frigorífica, que es un material totalmente renovable, que es resistente, respirable, más durable que cualquiera de los sustitutos, y mucho más ecológico que muchos de ellos.
Pero para eso yo creo que tenemos que trabajar con toda la cadena del cuero, que es importantísimo que los diseñadores participen de esta parte porque un cuero en el que es usado solo el crupon y el resto no, si nos avisan con tiempo el resto va a gelatina. Mientras no curtí el cuero, es fácil de tratar y hay que poder tomar esas decisiones con tiempo, con información adecuada, y la información adecuada viene de que nos pongamos todos de acuerdo. No podemos hacer investigaciones cada uno por su lado; tenemos, que hacer estos congresos o encuentros 10 por año si hace falta, pero tenemos que ponernos de acuerdo de lo que estamos diciendo y de los avances. Finalmente creo que hay que analizar el ciclo de vida dentro de una economía circular.  Hoy todo el mundo habla de una economía circular, hoy todo el mundo quiere no tener residuos, y en las curtiembres si hacemos las cosas bien quizás podamos no tener residuos.

Otro de los temas es que hay que integrar hacia el campo y hacia los productos, porque en el campo empieza la calidad de nuestros cueros, entonces creo que hay que volver a tener presión sobre la gente para  que haya menos Feedlot y haya más vacas comiendo pasto. Hay métodos como el Voisin qué es un método adecuado porque tiene muy buenos rendimientos sin que haya que usar granos para el alimento de los animales.  Hay un gran movimiento en contra de la ganadería que dice que los gases de efecto invernadero que genera la ganadería son importantes, pero no, se producen si se cría el ganado en Feedlot;  si se cría en campo no se produce.

Creo que hay que  insistir en que el campo introduzca todas las mejoras tecnológicas existentes ,  porque hay que dejarse de embromar con los alambres de púa, con las moscas de los cuernos y con la marca de fuego y hay que exigirle  al ganadero que nos entregue la materia prima en buenas condiciones.
Posteriormente viene el tema de los frigoríficos: creo que los frigoríficos como el cuero era un material escaso hacían cualquier cosa, pero ahora los frigoríficos no saben qué hacer con sus cueros y nos piden por favor que se los llevemos gratis. Los frigoríficos deberían participar en el tratamiento y la preparación de las pieles ya que una piel que es sacada después de haber sido faenado el animal y está colgada de la noria es fácil de recortar.  Si además le ponemos una trinchadora es fácil de trinchar y si después se lo pone en un tacho con frío no les va a costar lo mismo que una curtiembre. Los frigoríficos podrían entregar los cueros a 5 Cy las curtiembres tendrían 2 días para clasificar, mirar y hacer lo que queramos sin que ese cuero se eche a perder. Creo que además, si ese frigorífico toma en cuenta que con el trinchado puede hacer sebo y ganar un par de dólares por cuero y que con ese trinchado puede hacer proteína y puede recuperar otros 50 centavos de dólar mejorará el precio de venta del cuero y fundamentalmente abaratará el transporte de ese cuero porque a pesar 30 o 35% menos.  El transporte del cuero va a generar una huella de carbono mucho menor, por esto creo que los frigoríficos también tienen que integrarse.

La idea mía es que el proceso en el frigorífico debería ser además de la faena, incorporar un mejor recorte, trinchar las pieles separar la garra para rendering, y enfriar el cuero es un proceso muy chico de baja inversión, que mejoraría la rentabilidad del frigorífico.

En las curtiembres, cuando la piel todavía no es cuero, hay muchas posibilidades de recuperarlas a un bajo costo.
Sigamos con el tema de los cueros salados: yo trataría de no salar todas las veces que pueda. Si tengo cuero salado habría que hacer un circuito muy chiquito, cerrado, donde primero mecánicamente le saquemos la sal, después le hagamos un primer remojo con muy poca cantidad de agua, y que esa agua recircule. Como los cueros se van a llevar parte del agua, habrá que agregar agua fresca y se va a llegar a un equilibrio. Entonces vamos a tener un cuero entrando al proceso con poca sal y sin que nos veamos obligados a hacer grandes tratamientos. Hoy un tratamiento de efluentes de membrana no es tan caro si las cantidades que hay que tratar son chicas.

Reuso del agua

No estamos re usando el agua y el efluente de la planta de tratamiento es casi agua. Tiene un poco alto el tenor salino y suele tener alguna bacteria flotando cuando a uno le falla el proceso, pero no tiene otra cosa o sea que se puede re acondicionar para usar. Si en el pelambre se agrega sal para evitar el hinchado por qué no usar ese líquido en lugar de agua para pelar. Este no es un tema mío, yo soy químico, este es tema para los técnicos. Es importante hacer algo en esta materia porque la nueva ley en Argentina va a tener en cuenta las cargas másicas de la descarga, y si se tiene en cuenta la carga másica de la descarga nosotros que volcamos millones de litros de agua multiplicado por las concentraciones, no vamos a poder trabajar porque lo que tengamos que pagar va a ser tremendo.
Otro tema del que escuché hablar en esta Jornada es el de los pelambres enzimáticos, que me parecen bárbaro, pero yo hasta ahora no encontré ningún curtidor que se anime a ponerlos en práctica, porque se le aflojan los cueros. En general empiezan con enzimas y terminan con sulfuros. Los sulfuros hay que reciclarlos,  primero  gastamos menos agua y gastando menos agua vamos a gastar menos sulfuro,  y vamos a aprender, que no estamos peleando con agua limpia sino que estamos pelando con  eso que se recicla y que también sirve.
Después en la curtiembre creo que hay que hacer cambios de lay–out: el proceso llega hasta el piquelado, lo corto y bajo los cueros, y físicamente , en otro lugar, hago el curtido, el neutralizado y sigo con todo el recurtido. En esas condiciones los barros con cromo que a mi me cuesta disponer porque tienen un límite bastante importante, se transforman en el 20% del total. Todo el resto de los barros no van a tener cromo, y si hicimos el tratamiento de los sulfuros tampoco van a tener sulfuro, es decir que va a llegar a la planta de tratamiento un material sin cromo, sin sulfuro qué va a producir barros capaces de ser dispuestos en suelo y respetando todas las normas.

En la foto hice todo un proceso hasta el piquelado y me aparecen dos lugares complejos: la garra encalada y las grasas y sólidos que se separan en el proceso. Todo lo que se separa en los equiposDaf e  Iafque separamos por flotación grasas y otros livianos es un tema que yo personalmente todavía no sé dónde tirarlo;  lo dejo que se escurra, lentamente se forma una especie de “mantecol” y eso es lo que te mandamos al Ceamse, pero no está bien, entonces creo que ese es un tema importante a resolver.  Si el 20% de los efluentes tienen cromo, ese 20% yo lo neutralizo por arriba del pH 8, lo pongo en un sistema de clarificación y saco un efluente sin cromo.  Tengo el único barro con cromo que genero en la curtiembre. Creo que hay que pensar seriamente los procesos.

En la planta depuradora de líquido, si los barros no contienen ni cromo ni sulfuros, es un barro para ser escurrido y si uno quiere, hacer landfarming, volverlo al terreno o hacer un secado y puede ser usado para hacer fertilizantes o darle un destino cualquiera porque con el secado vamos a tener un sólido.  No tenemos más un barro y que va a estar perfectamente estabilizado. Se genera un expeller que contiene pelo, porque cuando se trincha, parte del pelo se desprende y al hacer cebo y un expeller que tiene pelo, lo que hay que hacer es ponerle un hidrolizador al finalizar el proceso de rendering. Así se logrará un expeller de altísima calidad porque el pelo hidrolizado da unos valores enormes de digeribilidad. Hay quien dice que no puedo usar el pelo hidrolizado porque es negro, bueno decolorémoslo con agua oxigenada.
Finalmente todo lo que son recortes, virutas y demás, hay que descurtirlos y hacer una proteína y un resto que, probablemente puede ir a cromo recuperable para el proceso y si no irá a la planta de efluentes. Para mí el tema del descurtido es fundamental porque no es tan difícil y tiene utilidad sin hablar de que hay empresas que lo están utilizando haciendo pingües negocios.

Ing . Jorge Garda

]]>
/mesa-redonda-sustentabilidad-en-la-industria-del-cuero-y-su-cadena-de-valor/feed/ 0
Cuero de pescado: cómo transformar un residuo en un material valioso /cuero-de-pescado-como-transformar-un-residuo-en-un-material-valioso/ /cuero-de-pescado-como-transformar-un-residuo-en-un-material-valioso/#comments Mon, 15 Jun 2020 21:59:00 +0000 http://tecnologiadelcuero.aaqtic.org.ar/?p=1357 Autores: Ing Fabián Trachter 1 – Lic . Patricia Casey2

1 Ingeniero Agrónomo ( Universidad de Morón) – Docente al servicio de la Secretaría de Pesca de la Provincia de Chubut – Capacitador e investigador en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
2 Lic. en Ciencias Químicas  ( UBA ) – Consultora independiente.

E-mail: fabiantrachter@hotmail.com

Resumen

Hacer cuero a partir de pieles de pescado no es una novedad sino un arte antiguo usado históricamente por muchas culturas costeras, ahora revivido con métodos contemporáneos de curtido y teñido. En Islandia los nativos hicieron sus zapatos de cuero de pez lobo y, según se informa, midieron las distancias según la cantidad de pares de zapatos que se desgastarían al caminar por los senderos. En Alaska y el noroeste del Pacífico, se utilizó cuero de salmón resistente al agua para bolsas, parkas y ropa. La tribu étnica Hezhe del noreste de China también era conocida como la “tribu de cuero de pescado” debido a su vestimenta tradicional de piel de pescado.

En el sureste de Siberia un pueblo indígena llamado Nanais desarrolló una técnica de curtido especial para la piel de pescado que les permitió hacer ropa impermeable. Durante siglos, los pueblos nómades del norte de China y Rusia utilizaron la piel de pescado para confeccionar ropa y calzado.

Los daneses comenzaron a fabricar zapatos con pieles de pescado durante la Segunda Guerra Mundial cuando las fuerzas de ocupación confiscaron las pieles de otros animales usadas habitualmente. También utilizaron cuero de pescado para hacer cinturones, arneses y otros accesorios.

Se puede curtir cualquier tipo de piel de pescado, con o sin escamas, y a primera vista, podría parecer que el producto obtenido sería débil o poco resistente, debido a que la piel es muy fina.

Sin embargo, esto no es así: el cuero de pescado es muy resistente, debido al especial entrecruzamiento de las fibras que lo constituyen.

La piel de algunas especies, una vez curtida, por su aspecto puede ser confundida con la de un reptil.

Las cantidades de pieles de pescado que se desechan en Argentina, son muy importantes. Algunas proceden de la pesca en ríos como  las pesquerías artesanales de la provincia de Entre Ríos (piel de sábalo) y otras del Océano Atlántico  en el Sur de nuestro país,  en la provincia de Chubut (piel de merluzas), donde hay una importante cantidad de capturas, obtenidas en las aguas continentales, lagos de la meseta patagónica (percas, pejerreyes y truchas).

En el presente trabajo se estudian las propiedades de pieles de pescado de río, lacustres y de mar y se describen los proyectos de aprovechamiento de este tipo de pieles que se están llevando a cabo en nuestro país.  El programa de aprovechamiento, cuenta  con el apoyo reiterado del Consejo Federal Pesquero, la fundación Argeninta, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la agencia Comodoro Conocimiento, municipios de Trelew, Rawson, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Colonia Sarmiento y Camarones y las comunas rurales de Facundo y Senguer, entre otras.

Introducción

Las cantidades de pieles de pescado que se desechan en Argentina, son muy cuantiosas. 

Actualmente, las principales provincias productoras son Entre Ríos y Chubut.

Las pesquerías artesanales de la provincia de Entre Ríos, producen cantidades variables, en función de la suerte que tengan en la pesca. La especie capturada más habitual es el sábalo.

Su nombre científico es Prochilodus lineatus es una especie de América de la Clase Actinoptérigos que habita en los ríos Paraná, Uruguay, Paraguay y Río de la Plata; en la Mesopotamia Argentina; Paraguay; el río Pilcomayo, Bolivia; y el río Paraíba do Sul, Brasil.​ Además de pescarlo en los ríos antes mencionados, es muy importante la captura en innumerables arroyos, lagunas y otros ríos como el Victoria.

Llega a medir hasta 60 cm de largo y pesar 6 kg, aunque este peso es muy poco frecuente. Tiene el cuerpo largo y comprimido, con escamas plateadas y lomo de color oscuro (aclarado en el vientre), especialmente los que viven en zonas de bañados o lagunas. Su boca es circular, bordeada por labios gruesos, y se proyecta hacia el frente. Es la especie más abundante de la cuenca del Plata, llegando a constituir más del 60% de la biomasa ictícola  de la misma.

Su carne se comercializa principalmente en forma de “filet”, ya sea fresco o congelado.

En esta última forma, se exporta principalmente a Brasil desde frigoríficos ubicados en la provincia de Entre Ríos. La carne se utiliza para milanesa o carne picada, para la elaboración de hamburguesas. También se vende entero, en este caso, no queda materia prima piel libre para procesar.

La pesca comercial autorizada en Entre Ríos, es llevada a cabo por pescadores artesanales registrados, y lo hacen en pequeñas embarcaciones, usando mallas que quedan fijas por horas, en los lugares en donde hacen las capturas;  la pesca de arrastre embarcado está prohibida desde hace muchos años. La de arrastre desde la costa, que se practicaba hasta hace aproximadamente 10 años, hoy también está prohibida. Este último procedimiento lo practicaban los establecimientos llamados pesquerías, las que producían harinas y aceites de pescado. Estos aceites se usan en la industria curtidora. 

Los pescadores proveen a frigoríficos radicados en la misma Provincia o en algunos casos, ellos mismos tienen pescaderías. Las familias de los pescadores, se dedican a la tarea del negocio de la venta de los productos y subproductos de la pesca, entre los cuales se encuentran las pieles, las que, debidamente conservadas, son procesadas en pequeñas curtiembres, evitando así la disposición descontrolada de las mismas como un residuo.
Hay otros desechos como las escamas, cabezas y vísceras, cuya disposición genera problemas ambientales. Este tema fue abordado por la Ing Química Antonella Acevedo Gómez (Conicet) en su tesis doctoral “Caracterización de pepsina de sábalo. Evaluación de su potencial aplicación industrial“.

No se dispone de datos oficiales que permitan cuantificar la cantidad de residuos.

En la Provincia del Chubut, hay una importante cantidad de capturas, obtenidas en las aguas continentales de la meseta patagónica. Las principales capturas son: merluzas (Foto 1), merluza de la cola, merluza negra, percas (Foto 2), pejerreyes y truchas (Foto 3). Los  nombres científicos son, respectivamente: Merluccius hubbsi, Macruronus Magellanicus, Dissostichus Eleginoides, Percichthys, Percichthys trucha, Odontesthes hatchery, Oncorhynchus mykiss (trucha arco iris) y (pejerrey patagónico), trucha Oncorhynchus                    

                                                     

La especie que se pesca en mayor cantidad es la merluza, por lo cual solo nos referiremos a las características de este pez. Mide entre 20 y 60 cm, pero hay ejemplares que llegan a medir 100 a 130cm.

Tiene un cuerpo alargado y fusiforme. Tanto la cabeza como el tronco están cubiertos de escamas cicloídeas. El color del pescado fresco es gris claro en la cabeza y el dorso, blanco tiza en la zona ventral e iridiscente con reflejos dorados en todo el cuerpo.

La merluza proviene de las capturas de los barcos pesqueros que operan durante todo el año y que descargan en el puerto de Comodoro Rivadavia, siendo este el principal puerto merlucero de Argentina aunque hay descargas en otros puertos, especialmente cuando hay veda para la pesca de langostinos. Se produce filet de merluza con y sin piel.

De esta fuente aproximadamente se  generan 20 t diarias de desechos, de los cuales entre el 5% al 8% de ese peso corresponden a pieles, esto es durante el período fuera de la veda que todos los años se implementa, para preservar el recurso.

En la costa patagónica la importante actividad pesquera de las plantas está sostenida por dos especies, el langostino y la merluza. Los desechos de la pesca de merluza y langostino, son los más cuantiosos y son depositados en basurales a cielo abierto o enterrados. Ambos tratamientos impactan negativamente de manera directa al ambiente.

Estructura de la piel de pescado

La piel de los peces, como en el resto de vertebrados, está constituida por dos capas superpuestas, la epidermis o capa externa y la dermis, más gruesa y profunda.

Foto 5

En los peces en general, la dermis consiste en una relativamente delgada capa superior de tejido difuso, zona denominada estrato compacto. Esta zona es rica en fibras de colágeno las cuales están dispuestas en forma paralela a la flor y entrecruzadas entre sí en láminas, no formando redes entrecruzadas como en el caso de los mamíferos. Luego se encuentra el tejido subcutáneo o hipodermis, caracterizado por poseer tejido conjuntivo desorganizado, adipositos y sostiene a la dermis a través de musculatura.

La presencia de escamas es uno de los rasgos más característicos de los peces óseos y en la mayoría de las especies constituyen un revestimiento continuo. Estas varían enormemente en tamaño, forma, estructura y extensión y van desde placas de armadura rígida hasta microscópicas o ausentes.

Las merluzas y sábalos tienen escamas cicloideas, con forma de rombo o elípticas, cubiertas con un esmalte brillante. Están imbricadas unas con otras lo que significa que la parte anterior de una escama está por debajo de la parte posterior de la otra.

Foto 6 Escamas en piel de sábalo

                        

Transformación de la piel en cuero

Debido a que en general las pieles de pescado son pequeñas, para obtener el mayor rendimiento superficial, es muy importante la etapa de remoción de la piel o desuello ya que de ella depende en gran medida, la calidad del producto final.

En el caso de los sábalos y capturas lacustres, en general se hace un asesoramiento en la planta faenadora, para que las pieles obtenidas, sean fileteadas de la manera deseada para no dañarlas.

La remoción de las pieles en general es en lados (ver foto 7). También se hace en una sola pieza, practicando el corte por la zona ventral y dejando el orificio donde se encontraba la aleta dorsal (ver foto 8).

Foto 7                                                                      Foto 8

En las plantas que se dedican a las capturas marítimas implementar un proceso de remoción de la piel entera, sin daños y prolijo, es más complicado.
El acopio de las pieles previo al comienzo de los procesos, es conveniente hacerlo en frío.

En las plantas de mayor envergadura hay cámaras frigoríficas y en el caso de los pequeños productores, el almacenamiento se realiza en freezers.

La conservación en frío debe hacerse colocando las pieles en bolsas, protegiendo de esta manera a las almacenadas en la parte exterior de la masa.

La conservación por secado, salado o biocidas, no son aconsejables, ya que es común que durante el tiempo que transcurre entre el depósito de las pieles hasta el comienzo de los procesos físicos y químicos, en el caso que no se use el enfriado o congelado, las grasas se transformen en aceite ocasionando nidos de precurtido, que provocan la aparición de superficies endurecidas, comúnmente denominadas “cuero quemado”. Las pieles que se conservan secas o saladas, para poder procesarlas requieren ser humectadas u por ello se recurre al uso  de tensioactivos.

Estos no siempre son efectivos para poder tratar las  zonas de ”cuero quemado“.
Para continuar con el proceso, según la especie de pescado que se trate, se realiza un descarnado  y desengrasado manual, procediendo seguidamente a un encalado para abrir las fibras del colágeno, cuya duración depende del tipo de colágeno de la especie a procesar, ya que si esta operación no se realiza cuidadosamente, puede producir alteraciones indeseadas en esta proteína fibrosa.

Durante el encalado, se procede a remover las escamas.

Es común que luego del desencalado, se proceda a la purga enzimática.

El pH del piquelado, depende de si el curtido es mixto, es decir mineral (curtido al cromo) seguido por vegetal o solamente vegetal (usando extracto de quebracho, mimosa o tara).

Los ácidos usados son orgánicos débiles y a veces, en el curtido artesanal, se procede a hacer fermentaciones propias, para la obtención de los mismos.

Luego del curtido propiamente dicho, se hace el engrase, normalmente en baño y el teñido con colorantes ácidos.

Actualmente  se está estudiando hacer este proceso con agentes microbianos.

El secado se realiza en general al aire, clavando los cueros. Al producto obtenido, se lo puede batanar y proceder luego a darle a diferentes acabados ( con lacas al agua o productos que permitan el lustrado).

   Foto 9

                                                   
Por tratarse de pieles pequeñas, es importante  que el aprovechamiento sea el máximo posible. Las pieles son clasificadas por su tamaño y defectos o daños superficiales que presente. 

Propiedades físicas

Se controlaron distintas características en pieles de sábalo semiterminadas.

Los valores obtenidos en piel de sábalo fueron:

CaracterísticaMétodo de ensayo  
EspesorIUP 4( ISO 2589:2016)0,6 mm0,4 mm
Resistencia a la tracciónIUP 6( ISO 3376:2011)168 N75,7 N
ElongaciónIUP 6( ISO 3376:2011)52%40%
Resistencia a la costuraASTM D470548,2 N31N

Aplicaciones

Por el aspecto que presentan varios tipos de piel de pescado, se asemejan a ciertas pieles  exóticas como las de algunos reptiles, lo que las hace sumamente atractivas para la aplicación en accesorios de moda.

Actualmente las pieles de pescado se usan en la confección de pequeña marroquinería, cinturones y artesanías.

En la provincia de Chubut, se ha logrado un sello de origen: “cuero de pescado patagónico“ que ha merecido reconocimientos y premios en exposiciones de artesanías. En este desarrollo ha participado  la arquitecta Marina Villebeitia, quien ha trabajado en innovación de diseños tecnológicos y el diseñador Martin Suarez.

En esa provincia, los cueros de  merluza de pequeñas dimensiones, se usan entrelazados combinados con materiales textiles e incluso con vidrio, para apliques, terminaciones traslúcidas y otras variantes.

En la provincia de Entre Ríos, desde hace varios años, son emblemáticos los mates forrados en piel de sábalo.

Las pieles más grandes, se usan para confeccionar capelladas de zapatos y las más pequeñas como detalles en punteras o apliques.

Conclusiones

El cuero de pescado es muy ligero y delgado pero resistente a la tracción y a la costura.

Su aspecto es muy atractivo y puede ser  realzado por los procesos que se llevan a cabo en la curtiembre, como el teñido y acabado.

Cada artículo producido es único y singular, debido al patrón distintivo de las escamas del pez.

Su precio en el mercado es competitivo comparado con el de otras pieles exóticas o de reptiles.

El inconveniente que presenta es que para hacer un artículo mediano o grande, hay que unir varias piezas pequeñas. Para ello se necesita un diseño novedoso y actual, una mano de obra calificada, artesanal, pero que logre una confección de muy buena calidad. El desafío que presenta a los diseñadores es lograr productos bellos, atractivos, innovadores e impactantes de verdad.

El cuero de pescado es el resultado de la valorización de un residuo de la industria pesquera, por lo tanto es  una materia prima sustentable, amigable con el medio ambiente ya que  no involucra especies en peligro de extinción. El impacto social de los proyectos y emprendimientos que utilizan piel de pescado para transformarla en cuero y luego en sus manufacturas, es importante en nuestro país, ya que generan trabajo, en especial en pequeñas comunidades.

Bibliografía

  • Noviembre 2011 – “Tegumento , Piel y  Anexos”  – Sebastián Maya Miranda y Romina Varas .
  • Febrero 2015 Aprovechamiento integral de las capturas: Elaboración de subproductos a partir de residuos pesqueros . Caracterización y cuantificación de los residuos pesqueros de las plantas de la Provincia del Chubut.  Oc. Graciela Sarsa, Dr. Hernán Góngora y Dra. María Eva Góngora . Facultad de Ciencias Naturales, sede Trelew,  UNPSJB ,
  • “Introducción de nuevos materiales : Utilización de cueros de pescado patagónico“
    García, S.(i), Arballo, M.(i), Cachile, A.(ii), Martegani, J. (ii) (i) INTI Chubut, (ii) INTI Cueros
  • ( 2002 ) “Introducción a la biología de los peces” – Mancini M
]]>
/cuero-de-pescado-como-transformar-un-residuo-en-un-material-valioso/feed/ 5
Capacitaciones dadas por AAQTIC y CIC, por la plataforma ZOOM /capacitaciones-dadas-por-aaqtic-y-cic-por-la-plataforma-zoom/ /capacitaciones-dadas-por-aaqtic-y-cic-por-la-plataforma-zoom/#respond Mon, 15 Jun 2020 14:10:45 +0000 http://tecnologiadelcuero.aaqtic.org.ar/?p=1418 Durante la pandemia por Covid 19 , AAQTIC recibió la invitación de CIC para dar una serie de charlas en forma virtual. Agradecemos mucho esta oportunidad que nos ha permitido estar en contacto con socios de CIC, de AAQTIC y seguidores en las redes sociales.

Mil gracias a Laura Barabás, Gerente de Comercio Exterior de CIC, por ser una incansable trabajadora buscando oportunidades de capacitación aún en las condiciones más adversas.

27 de Abril de 2020 – ¿Por qué elegir trabajar con cuero?

Expositora: Lic Patricia Casey

Los cueros y pieles son principalmente un subproducto de la industria cárnica y láctea. La industria del cuero crea con ellos un producto que es natural  y duradero: el cuero es único en su capacidad de combinar belleza, comodidad y practicidad. Es un material verdaderamente sostenible.

En esta charla, conversamos sobre el correcto uso de la palabra CUERO, sus propiedades, las empresas que se dedican a la Restauración y recuperación de cueros, cómo se vincula la economía circular  con la producción de cuero.

También se trató el tema: Cuando el Cuero, no es Cuero? Diferentes materiales tienen diferentes ventajas. Qué es el mal llamado Cuero Vegano.    

Mayo 2020 – Charla por Instagram Live – CIC y AAQTIC – “Calidad: una clave en época de ventas por internet”

Conversó sobre ese tema la Lic Patricia Casey

En la pandemia, esta situación inesperada que nos tocó vivir, cuando la venta por internet es la única posibilidad que tienen algunos fabricantes como los de calzado, accesorios e indumentaria, la calidad es clave.

Cómo generar confianza en un potencial cliente que no nos conoce, que solo ve fotos y/o videos de lo que ofrecemos y que tal vez se pregunta: Serán  realmente de cuero genuino esos zapatos cuyo modelo me encantó?, en una persona que es bombardeada a través de las redes sociales  por constantes mensajes y ofertas y que tal vez ha tenido malas experiencias que  generan en él defensas que hacen más difícil posicionar una marca o lograr su  lealtad?

Tuvimos una charla entretenida para tratar la percepción de calidad que tiene el cliente actual, que no pasa sólo por el producto, sino también por el servicio, la tecnología y la calidad de atención.

3 de Junio de 2020 – “Interrogantes acerca del coronavirus y el tiempo de vida sobre distintas superficies Muchas  preguntas y hasta hoy , pocas certezas”

Conversó sobre ese tema la Lic Patricia Casey

La preocupación de muchos fabricantes, es asegurar a sus clientes que los productos que proveen no contribuirán a propagar el Covid 19. En esta charla  se comentaron  publicaciones internacionales,  cómo fue variando la información desde el comienzo de la pandemia y sugerimos algunas medidas de prevención para tratar los productos que se entregan y qué hacer en caso de una devolución.

]]>
/capacitaciones-dadas-por-aaqtic-y-cic-por-la-plataforma-zoom/feed/ 0
Curso a distancia Fundamentos básicos de la transformación de una piel vacuna en cuero /curso-a-distancia-fundamentos-basicos-de-la-transformacion-de-una-piel-vacuna-en-cuero/ /curso-a-distancia-fundamentos-basicos-de-la-transformacion-de-una-piel-vacuna-en-cuero/#respond Mon, 15 Jun 2020 13:50:05 +0000 http://tecnologiadelcuero.aaqtic.org.ar/?p=1413 INICIO: 1 de Julio
DOCENTE: Ing. Graciela Galego
DURACIÓN: 4 CLASES + TRABAJO INTEGRADOR

Fundamentación

La elaboración de cueros y pieles finas a partir de pieles en estado nativo se basa en una secuencia de procesos químicos, físicos y operaciones mecánicas en las cuales se combinan: tecnologías estructuradas y fundamentadas en teorías químicas y físico-químicas, con la creatividad del taller artesanal.

La curtiembre utiliza una materia prima de origen natural y de propiedades variables y su producto final abarca un abanico de artículos. Desde los destinados a moda hasta los destinados a mercados tecnológicos y de alta performance, siendo además requerido por los mercados una alta estandarización de los mismos.

El presente curso se propone describir, fundamentar y discutir las etapas que llevan a la elaboración de artículos semiterminados o “crust” orientados a satisfacer los requerimientos de las plantas de Terminación (Artículos destinados a Calzado y Marroquinería, Tapicería de auto y Mueble, Confección, etc.) a partir de las pieles crudas (frescas, saladas o secas) que se obtienen como subproducto de la industria de la carne.

TEMA: Curso Fundamentos básicos de la transformación de una piel vacuna en cuero.

El cuero es un invento tan antiguo como la rueda. Nacido de alquimias arcaicas, proporciona cobijo, abrigo y protección. Es un material sustentable, duradero, flexible y resistente. A lo largo de la historia ha despertado envidia y fascinación. El ingenio y el espíritu de supervivencia fueron los responsables de la creación de este proceso industrial.

Este curso está dirigido a todas las personas que quieran conocer los procesos necesarios para la transformación de la piel en cuero, ya sea que trabajen o no en la industria curtidora, o que realicen actividades relacionadas con ella directa o indirectamente. Los conocimientos serán de interés para personal administrativo que se desempeñe en áreas de importación y exportación; despachantes de aduana; profesionales y técnicos en Higiene y Seguridad; diseñadores de indumentaria y accesorios; fabricantes de calzado, marroquinería, vestimenta y tapicería; operadores de plantas de tratamiento de efluentes; personal de mantenimiento y pañol; clasificadores de cueros; compradores de pieles en crudo; operadores de autoelevadores; personal de vigilancia; personas que trabajan en la cadena de valor del cuero y todas aquellas personas interesadas en adquirir conocimientos básicos que puedan aplicar en su actividad diaria.

Importante: No es necesario poseer conocimientos previos de química, porque cada paso del proceso será explicado en forma sencilla y comprensible para todos. Las clases son amenas con interacción entre alumnos y profesores, haciendo uso de un lenguaje sencillo y de fácil comprensión.

Objetivos

Es propósito del curso es que los alumnos se introduzcan en el “mundo del cuero”, desconocido para muchos, a través de:

● Una descripción de los procesos y operaciones en un lenguaje sencillo y entendible.

● Discusión sobre novedades y desarrollos actuales

● Observaciones sobre elementos vinculados a Calidad, Medio Ambiente y Seguridad, hoy requerimientos fundamentales en cualquier actividad productiva.

Contenidos

Los contenidos del curso se estructurarán en 4 clases.

1. Operaciones Previas: Materia prima – Métodos de Conservación (Salazón, Enfriamiento, Tratamiento con bactericidas)- Remojo: objetivos, productos utilizados, aspectos prácticos –Pelambre: objetivos, productos utilizados, aspectos prácticos – Operaciones mecánicas de Ribera.

2. Curtición o Curtido: Desencalado, Rendido y Piquelado: objetivos, productos utilizados y aspectos prácticos. Curtido o curtición. Sistemas más comunes: Cromo, Vegetal y Libre de Cromo o Wet White. Operaciones mecánicas y clasificación.

3. Postcurtición: Recurtido, Engrase y Teñido. Objetivos, productos utilizados. Secado y Acondicionado.

4. Característica de los artículos: Observaciones generales de artículos para Calzado, Tapicería de Automóviles y Mueble, Marroquinería, Vestimenta, Artesanales. Características típicas de cada uno y mercados consumidores.

Metodología de trabajo y recursos

El curso funcionará con modalidad a distancia utilizando como plataforma de soporte un grupo web yahoo y el correo electrónico.

● Las clases se enviarán con frecuencia semanal en forma de apuntes que serán cargados a la base del grupo web. Los apuntes han sido recopilados a partir de varias fuentes siendo la bibliografía en estos temas muy vasta y dispersa (textos de estudio, revistas técnicas, folletos y materiales publicados por empresas, etc.).

Este año introducimos como novedad que, al finalizar cada módulo, habrá una charla por la plataforma Zoom para hacer consultas y aclarar dudas.

Criterios de evaluación

● Se hará un diagnóstico previo a partir de las presentaciones iniciales para conocer las características del grupo.

● Se realizará la acreditación de los conocimientos adquiridos a través de un cuestionario o trabajo integrador a completar en forma individual al finalizar el curso. Quienes cumplan con la aprobación del cuestionario recibirán un Certificado de Aprobación del curso, quienes no lo presenten recibirán un Certificado de asistencia.

Bibliografía sugerida

1. Textos tradicionales de consulta:

● Gratacos, Boleda, Portavella, Adzet y Lluch- Tecnología Química del Cuero- Barcelona-España (1962).

● Adzet Adzet, José María – Química técnica de tenería –Igualada-España (1985).

● Gerhard John – Posibles fallas en el cuero y su producción – Lampartheim RFA (1998)

● BASF- Vademécum para el Técnico en curtición – Ludwigshafen RFA (1990)

● Bayer –Curtir, teñir, Acabar –Leverkusen RFA (1990) 2. Otras fuentes:

● Revistas Técnicas: En la Biblioteca de la AAQTIC hay disponibles revistas de distintos países y la misma AAQTIC publica periódicamente.

● Sitios web: recomendamos los siguientes

Cueronet: http://www.cueronet.com/
AAQTIC: http://www.aaqtic.org.ar/
Cueroamérica: http://www.cueroamerica.com

● Otros materiales: publicaciones y folletos de empresas proveedoras, presentaciones en congresos y conferencias, etc.

Inscripción y forma de pago (Promoción 50% de descuento)

Para confirmar la vacante los interesados deberán realizar el pago de la matrícula hasta 1 semana antes del inicio del curso, y en caso de no completarse el cupo será reintegrada.

Residentes en Argentina: (Promoción 50% de descuento)
• Matrícula $500 50% off $250
• Valor de inscripción $4000 50% off $2000

Residentes del exterior
130 dólares 50% off 65 dólares

Comisión de cursos AAQTIC

]]>
/curso-a-distancia-fundamentos-basicos-de-la-transformacion-de-una-piel-vacuna-en-cuero/feed/ 0
Cursos a distancia: Tecnología del Cuero /cursos-a-distancia-tecnologia-del-cuero-2/ /cursos-a-distancia-tecnologia-del-cuero-2/#comments Mon, 15 Jun 2020 12:05:29 +0000 http://tecnologiadelcuero.aaqtic.org.ar/?p=1407 INICIO: 1 de Julio          
DOCENTE: Ing. Graciela Galego            
DURACIÓN: 3 MESES

Fundamentación

La elaboración de cueros y pieles finas a partir de pieles en estado nativo se basa en una secuencia de procesos químicos, físicos y operaciones mecánicas en las cuales se combinan: tecnologías estructuradas y fundamentadas en teorías químicas y físico-químicas, con la creatividad del taller artesanal.

La curtiembre utiliza una materia prima de origen natural y de propiedades variables y su producto final abarca un abanico de artículos. Desde los destinados a moda hasta los destinados a mercados tecnológicos y de alta performance, siendo además requerido por los mercados una alta estandarización de los mismos.

Dirigido a personal de la Industria Curtidora, trabajadores de frigoríficos y barraqueros, veterinarios y profesionales, egresados de las carreras de Ing. Química, Lic. en Química y Bioquímica y a todas aquellas personas que requieran conocimientos teóricos/ técnicos para comprender las reacciones químicas, las operaciones mecánicas, y los tiempos de proceso requeridos para la producción de cueros curtidos.

TEMA MÓDULO I: PROCESOS HÚMEDOS – RIBERA Y CURTIDO

El Módulo I se propone describir, fundamentar y discutir las etapas que llevan a la conversión de la piel nativa en cuero, o sea un producto apto a ser conservado durante un tiempo largo sin sufrir deterioro. El foco del mismo será la descripción de los procesos físico-químicos involucrados en esta serie de etapas

Este módulo abarca desde la clasificación y evaluación de la materia prima piel hasta el proceso de curtición al cromo.

Se proponen distintas formulaciones de pelambre y curtido para diferentes artículos con objetivos determinados en función de lograr el mejor aprovechamiento de la materia prima.

En el desarrollo del curso, se trabajará la planificación de la producción y la optimización de los recursos disponible dentro de la curtiembre.

Objetivos

Es propósito del curso acercar a los participantes:

● Una amplia descripción de los procesos tanto en sus aspectos prácticos y condiciones operativas como en sus fundamentos teóricos.

● Vínculo con la aplicación a la práctica diaria.

● Discusión de criterios para tomar decisiones: ante situaciones problemáticas; o requerimientos de desarrollos; o modificaciones en los procesos productivos.

● La incorporación (como eje paralelo al aspecto propiamente técnico) de algunos conceptos de higiene y seguridad laboral, sustentabilidad ambiental y aseguramiento de la calidad; hoy parte fundamental de la práctica profesional.

Metodología de trabajo y recursos

El curso funcionará con modalidad a distancia utilizando como plataforma de soporte un grupo web yahoo y el correo electrónico.

● Las clases son teóricas, incorporando fotografías de cueros en proceso para mostrar las diferencias que se logran con las distintas formulaciones.

● Las clases se enviarán con frecuencia semanal en forma de apuntes que serán cargados a la base del grupo web. Los apuntes han sido recopilados a partir de varias fuentes siendo la bibliografía en estos temas muy vasta y dispersa (textos de estudio, revistas técnicas, folletos y materiales publicados por empresas, etc).

Este año introducimos como novedad que, al finalizar cada módulo, habrá una charla por la plataforma Zoom para hacer consultas y aclarar dudas.

Contenidos

Los contenidos del curso se estructurarán en 8 clases.

1. Conservación y Remojo: Información general sobre ganadería y faena – La piel – Histología de la piel-Métodos de Conservación (Salazón, Enfriamiento, Tratamiento con bactericidas)- La Piel, Problemas de conservación, su estudio y tratamiento –Remojo: objetivos, productos utilizados, aspectos prácticos.

2. Pelambre: Descripción de los procesos -Fundamentos teóricos -Depilado y Apelambrado -Productos utilizados.

3. Pelambre: Aspectos Prácticos-Discusión sobre opciones tecnológicas (Depilados con destrucción o con conservación de pelo, sistemas con reciclo de calero)- Problemas más frecuentes en esta etapa-Controles.

4. Desencalado, Rendido y Desengrase: Descripción de los procesos-Fundamentos teóricos-Productos utilizados y condiciones operativas-Controles-Problemas más frecuentes en esta etapa.

5. Piquelado: Descripción del proceso-Fundamentos teóricos-Productos utilizados y condiciones operativas-Controles-Problemas más frecuentes en esta etapa-Nuevas tecnologías (Piquelados de bajo hinchamiento).

6. Curtición: Generalidades –Concepto de curtición y descripción de los principales curtientes- Parámetros de control del proceso. Curtición al Cromo: Descripción del proceso-Fundamentos teóricos- Basificación y Enmascaramiento.

7. Curtición: Curtición al Cromo-Productos utilizados y condiciones operativas-Curtidos de alto agotamiento-Controles-Problemas más frecuentes en esta etapa. Curtidos libres de Cromo: tecnología de Wet White.

8. Operaciones Mecánicas: Descarnado y Dividido-Aspectos técnicos y productivos-Alternativas tecnológicas (Descarnado en verde o en tripa, Dividido en Tripa o en WB).

Criterios de evaluación

● Se realizará el seguimiento de la participación en el curso por medio de 1 breves cuestionarios que serán enviados respectivamente al finalizar las entregas de las clases 3, 5 y 8. Los cuestionarios constarán de preguntas muy sencillas relacionadas con los contenidos desarrollados en las clases anteriores. Las respuestas serán enviadas a los docentes por correo individualmente. Las devoluciones de los docentes, también realizadas por correo, ayudarán a los asistentes a autoevaluarse y reforzar los conceptos cuando sea necesario.

● La acreditación del nivel alcanzado se hará con la entrega, corrección y devolución de los tres cuestionarios individuales y generará la emisión del Certificado de Aprobación del curso. Quienes no hayan entregado los tres cuestionarios recibirán un Certificado de Asistencia.

● Como corolario del curso se propone realizar un Trabajo Práctico Final.

● Este TP integrará los contenidos desarrollados a lo largo del curso y se podrá realizar en forma individual o en equipo. Quienes lo presenten recibirán una mención especial en el Certificado.

Bibliografía sugerida

1. Textos tradicionales de consulta:

● Gratacos, Boleda, Portavella, Adzet y Lluch- Tecnología Química del Cuero- Barcelona-España (1962).

● Adzet, José Maria – Química técnica de tenería –Igualada-España (1985).

● Gerhard John – Posibles fallas en el cuero y su producción – Lampartheim RFA (1998)

● BASF- Vademécum para el Técnico en curtición – Ludwigshafen RFA (1990)

● Bayer –Curtir, teñir, Acabar –Leverkusen RFA (1990)

2. Otras fuentes:

● Revistas Técnicas: En la Biblioteca de la AAQTIC hay disponibles revistas de distintos países y la misma AAQTIC publica periódicamente.

● Sitios web: recomendamos los siguientes

Cueronet: http://www.cueronet.com/
AAQTIC: http://www.aaqtic.org.ar/
Cueroamérica: http://www.cueroamerica.com

● Otros materiales: publicaciones y folletos de empresas proveedoras, presentaciones en congresos y conferencias, etc

Inscripción y forma de pago (Promoción 50% de descuento)

Para confirmar la vacante los interesados deberán realizar el pago de la matrícula hasta 1 semana antes del inicio del curso, y en caso de no completarse el cupo será reintegrada.

Residentes en Argentina (Promoción 50% de descuento)
• Matrícula $500 50% off $250
• Valor de inscripción $9000 50% off $4500

Residentes del exterior (Promoción 50% de descuento)
350 dólares 50% off $175

Comisión de cursos AAQTIC

]]>
/cursos-a-distancia-tecnologia-del-cuero-2/feed/ 12
El Encanto de la Gamuza /el-encanto-de-la-gamuza/ /el-encanto-de-la-gamuza/#respond Mon, 15 Jun 2020 09:13:47 +0000 http://tecnologiadelcuero.aaqtic.org.ar/?p=1392 ILM Comment
Publicado:  03 Abril 2020

En uno de los blogs de ILM publicados en este sitio web en enero de 2019, Mike Redwood se refirió a un interesante comentario presentado en una reunión en el panel de Leather Naturally durante el Portland Materials Show, impulsado desde el otoño de 2018. John Graebin, Director de Materiales para Deckers Outdoor Corp, pidió a la audiencia que considerara cómo se vería el cuero si se descubriera hoy por primera vez. Un material renovable, sostenible, duradero, versátil y hermoso; de hecho el mejor ejemplo de lo que debería ser un material moderno en su clase.

Y, como todos sabemos, el cuero es un subproducto de la industria alimenticia y es un material que los curtidores aprovechan para hacer objetos cotidianos que mejoran nuestra vida cotidiana.

Ahora, ¿qué sucede si llevamos los comentarios perspicaces de Graebin un paso más allá y sugerimos que para muchas pieles, especialmente los sustratos más grandes y gruesos, cada pieza puede dividirse a través de la sección transversal para producir una o varios descarnes (división central / lado carne). Cada división, dependiendo de su calidad, puede usarse para hacer otro material maravilloso y natural, que todos conocemos como gamuza o venderse ese descarne para la industria alimenticia para la producción de gelatina, un ejemplo perfecto de economía circular. Me pregunto cuántas personas fuera de la industria del cuero se dan cuenta de la cantidad de material que se puede obtener de cada piel. Las pieles pequeñas, como las ovejas y las cabras, a pesar de tener un sustrato más delgado, también pueden dividirse para crear a partir de la capa flor cueros útiles como la gamuza. Cada cuero y piel realmente son materiales versátiles.

Entonces, si lo que tenemos de una sola piel es la capa flor y el descarne, desde un punto de vista ambiental, la división proporciona al curtidor créditos de huella de carbono y permite una gama de hermosos productos finales, desde prendas y guantes de gamuza, calzado, tapicería y variados artículos de cuero.

La definición de gamuza de Wikipedia es la siguiente: un tipo de cuero fino, flexible con tacto suave y aterciopelado, comúnmente utilizado para chaquetas, zapatos, camisas, carteras, muebles y otros artículos. El término proviene del francés gants de Suède, que literalmente significa “guantes de Suecia”. La gamuza está hecha de la parte inferior de la piel del animal, que es más suave y flexible que, aunque no tan duradera como la capa exterior de la piel conocida como capa flor.

“¡Con todas las pieles pueden hacerse gamuzas!”

Durante una publicación reciente en LinkedIn en marzo, cuestioné la validez de las afirmaciones hechas por dos empresarios mexicanos con respecto a su material hecho de fibras de cactus. Estos detractores sugirieron qué al cambiar el cuero genuino a materiales veganos, por ejemplo, cactus, se salvarían en el proceso millones de vidas de animales por año. Sugerí que no se salvaría la vida de ningún animal de granja si los consumidores dejaran de usar cuero (un subproducto), y mucho menos un material  como la  gamuza, que es un subproducto de un subproducto. ¡Qué podría ser más sostenible! Si bien todos comemos carne, las pieles y los cueros seguirían existiendo, es mejor que hagamos algo útil de ellos que tolerar microfibras y plásticos de calidad inferior que intentan imitar cuero y auténticas gamuzas. Incluso el material de cactus necesitará productos químicos para evitar que se degrade, y aún se desconoce cuánto dura su uso, como muchos de estos llamados materiales veganos. El cuero y la gamuza duran mucho tiempo en uso y son reparables.

En mi opinión, permitir que las pieles y cueros perfectamente utilizables se depositen en vertederos es un delito ambiental. Las marcas y los minoristas que realmente se preocupan por sus responsabilidades ambientales deberían rechazar a los grupos de presión y lobistas contra el cuero, ya que, al obtener microfibras y plásticos en lugar de cuero, están empeorando el problema de los desechos sin propuestas de mejoras. Recuerde, esos animales entrarán en la cadena alimenticia de todos modos, independientemente que el cuero sea sustituido por otros materiales.

Gamuzas clásicas

A lo largo de las décadas, la producción de gamuza se ha convertido en un negocio especializado y en todo el mundo hay muchas curtiembres dedicadas específicamente a aprovechar al máximo los descarnes. Hoy en día, el ante se puede encontrar en cualquier color, con una gama de efectos de acabado, y puede producirse para que sea resistente al agua y a la suciedad. La gamuza es un material suave al tacto y cuando una persona tiene un producto hecho con gamuza es imposible no querer tocarlo, el curtidor trabaja duro para afelpar la superficie suavemente y obtener el llamado “efecto escribiente”.

En la última edición de Lineapelle en Milán en febrero pasado, un productor italiano de cuero de gamuza demostró las propiedades resistentes al agua de la gamuza sumergiendo una pieza en agua durante toda la feria. A pesar de no haberse impregnado de agua la estructura de fibra más abierta de la gamuza aún le permitirá al usuario un cierto grado de transpirabilidad. La gamuza, aunque no es tan fuerte como el cuero plena flor, cuando está bien hecha es un material fuerte.

La gamuza sigue siendo un material muy común utilizado por muchas de las marcas de calzado más grandes del mundo y es el principal material para capellada utilizado en algunos de los modelos de calzado más emblemáticos que se han fabricado. Piense en la famosa Clarks desert boot, Adidas’s classic Gazelle, Nike’s Blazer Mid 77, New Balance models 373, 500, 997H por nombrar solo algunas. Para estilos más clásicos Gazelle de Adidas, la Blazer Mid 77 de Nike, los modelos 373, 500 y 997H de New Balance, por nombrar solo algunos. Para los estilos más clásicos, el ante se usa para hacer botas Chelsea, mocasines, zapatillas y botas para caminaró trekking.

La gamuza también ha proporcionado algunas imágenes famosas en la cultura popular. Todos recuerdan el éxito de Elvis en 1956 “zapatos de gamuza azul”, y en el mundo del cine, quién puede olvidar la chaqueta de gamuza con flecos de color tostado de los años 70 de Dennis Hopper en el clásico de culto Easy Rider.

No está mal para un subproducto de un subproducto.

Martin Ricker
ILM Content Editor

Traducido del inglés por José Stella

]]>
/el-encanto-de-la-gamuza/feed/ 0
Úselo, gástelo, reacondiciónelo o descártelo /uselo-gastelo-reacondicionelo-o-descartelo/ /uselo-gastelo-reacondicionelo-o-descartelo/#respond Mon, 15 Jun 2020 07:28:17 +0000 http://tecnologiadelcuero.aaqtic.org.ar/?p=1376 Redwood Comment
Publicado:  25 de Marzo 2020 por International Leather Maker

A medida que el mundo se ve afectado por un virus cuyos orígenes y propagación ha sido consecuencia de la globalización, son los países en forma individual los que hasta la fecha han estado actuando y respondiendo uno por uno a la situación en la que se encuentran. Mientras tanto algunas fábricas de gran parte de China están regresando al trabajo y los comercios re abriendo sus puertas. Mientras escribo, en Europa y los Estados Unidos la actividad se ha detenido parcialmente.

Esta es una pausa forzada en una industria en la que la mayoría de las empresas están profundamente inmersas en una red internacional de proveedores, clientes y otras partes interesadas. En este momento los países piensan en cómo deberían sobrevivir a la crisis financiera siendo ésta quizás la tarea más importante pero por supuesto mucho más importante que esto es luchar por la salud de las personas involucradas en nuestro negocio.

Al mismo tiempo, esta pausa forzada debería ser el momento apropiado para una reflexión más profunda, sobre todo cómo debería ser a futuro nuestra industria curtidora. A lo largo de la historia el cuero ha sido una de las tres principales industrias a nivel mundial, se basa en la utilización de cueros y pieles provenientes de animales, los cuales proporcionan a los habitantes alimentos esenciales, significa pues que tienen una gran presencia en todos los países. Hemos proporcionado a la sociedad el material requerido para trabajos que generan empleos a poblaciones en crecimiento, permitir el desarrollo y sacar a las personas de la pobreza.

Si bien nuestra historia está tiznada por lo referido al olor, suciedad e incomodidad sobre el manejo de animales muertos, el hecho es que hemos sido líderes en conceptos de biotecnología y trabajo artesanal como medio de escape de la indigencia, con un nivel de innovación que mantiene una materia prima versátil, relevante en un mundo cambiante. Si podemos romper esta franja superficial de significativa negatividad, la industria del cuero tiene mucho para enorgullecerse.

Después de esta crisis, necesitamos un planeta que consuma con mayor cuidado.

Durante la semana pasada he conversado con un amigo en España y reflexionamos sobre algunos temas. Después de esta crisis, necesitamos un planeta que consuma con mayor cuidado y respete mejor nuestro medio ambiente. La industria del cuero está bien posicionada para liderar esto; está en nuestro ADN. Sin embargo, debido al apuro en la comercialización para ganarle a nuestros competidores se nos fueron de las manos algunos temas.

Es una clara ventaja en el uso de los recursos el hecho de darle utilidad a un residuo descartado proveniente de la industria frigorífica y láctea, ventaja que todos en la industria están acertadamente manifestando a viva voz.

Sin embargo, no creo que debamos llamarlo “producto de desecho”. Los cueros y pieles son una buena fuente de proteínas y, si no pueden utilizarse para obtener cuero, deberíamos tomar partido y colaborar en la búsqueda para otros usos finales como ser gelatinas o en aplicaciones para alimentos. Quizás se dé el caso donde un diez por ciento con baja clasificación de nuestra materia prima debería ir en esa dirección para limitar el aspecto perjudicial de la industria del cuero. Además, nuestro vínculo con la comunidad agrícola es vital y es mucho más que una simple marca en la casilla de trazabilidad. Sabemos que obtendremos un mejor cuero con una mejor agricultura y, deberíamos estar observando y tomando nota sobre cómo dicha actividad se ajusta a una política social y ambiental adecuada.

Walter Stahel, en su libro editado en el año 2019 “La Economía Circular” comienza citando una antigua máxima proveniente de Nueva Inglaterra:

Use it up, wear it out, make it do or do without
Úselo, gástelo, reacondiciónelo o descártelo (*)

A lo largo de la historia el cuero ha sido uno de estos casos, utilizado en botas, cantimploras, ropa, calzado, bolsos yen la mayoría de los artículos confeccionados con cuero.“National Leather Collection” recientemente presentó un ensayo referido al cuero, señalando cómo se repararían o reutilizarían estos viejos envases para contener entre otras cosas velas o sal. Las piezas que forman su colección cuentan con cientos de años y muestran evidencia de cómo se fueron adaptando por medio de restauraciones para perdurar en el tiempo. El cuero rara vez se desgasta y,donde lo hace, como sucede en las suelas de los zapatos, puede ser reemplazado. En los artículos de cuero, las costuras, los cierres o forros suelen ser los que primero se desgastan.

Este período de tiendas cerradas inevitablemente nos llevará a revisar nuestros armarios y desempolvar artículos raramente usados. Recientemente he descubierto un par de zapatos de unos 15 años, están en perfectas condiciones salvo una parte del forro de tela recubierta por PU, dichacapa de PU se ha desintegrado por completo. Afortunadamente la base de tela se ha mantenido bien por lo que los zapatos son perfectamente útiles con una buena vida por delante. A menudo son estos componentes los que conducen prematuramente al final de la vida útil.

Los diseñadores deben aprovechar la durabilidad del cuero.

Hay un mensaje en esto. Si los curtidores producen un material durable, debemos capacitar a los diseñadores para crear artículos que se basen en esa característica y que los mismos puedan repararse y restaurarse. La elección de otros materiales y el diseño en sí deben tener en cuenta estos puntos. Aquí tenemos que hacer una tarea de soporte con nuestros clientes, tarea que reducirá los nuevos recursos necesarios del planeta y al mismo tiempo genere empleo.

Stahel señala que la producción de bienes básicos como el cemento o el acero consumen el 75% de la energía necesaria, mientras que la construcción o automóviles usan solo el 25%. Con la mano de obra sucede lo contrario. Los productos básicos emplean mucha menos gente que la fabricación de artículos hechos a partir de ellos. La industria del cuero no es diferente. El cuero proveniente de una curtiembre requiere para su transformación mucha mano de obra, por ejemplo, en la producción de zapatos, guantes, prendas de vestir y bolsos,además puede mantener a muchas más personas involucradas en la reparación y renovación. Si ofrece una garantía de por vida sobre los productos que vende, está participando en la Economía Circular según Stahel.

Si la sociedad puede reemplazar la fabricación de nuevos bienes con este enfoque de reutilización, reparación y renovación, entonces el consumo de energía y nuevos recursos se reemplaza por capital humano en talleres locales en áreas que a menudo van agotando las oportunidades de trabajo debido a los recientes cambios industriales. Uno puede pensar profundamente y ver posibles transformaciones tecnológicas o de moda que podrían ser realizadas con los productos que son reciclados. Aquí debe brillar nuestra creatividad.

En los últimos años todos los sectores de la industria del cuero se han centrado en el consumo, incluso la industria de artículos de lujo donde la calidad y la perfección, han sido los impulsores históricos,parecen haberse movido a un posicionamiento comercial orientado a captar más consumidores obteniendo mayores ventas. Ha surgido como una consecuencia inevitable la lenta adaptación al sector del “pre usado”, estando presente en gran parte del pensamiento de “sostenibilidad” que estamos viendo. Las personas involucradas pueden tener muy buenas intenciones, pero se requiere barajar y dar de nuevo y en esto la industria del cuero debería estar a la vanguardia.

Mike Redwood

(*) Como todo dicho es difícil de traducir. En este caso se trata de una frase acuñada en tiempos de depresión y básicamente refiere a dar otro uso y reacondicionar artículos antes que sean descartados.

Traducido del inglés por José Stella

]]>
/uselo-gastelo-reacondicionelo-o-descartelo/feed/ 0
Covid 19 y certificación del cuero – Instituto Italiano de Investigación del Cuero /covid-19-y-certificacion-del-cuero-instituto-italiano-de-investigacion-del-cuero/ /covid-19-y-certificacion-del-cuero-instituto-italiano-de-investigacion-del-cuero/#respond Mon, 15 Jun 2020 06:00:47 +0000 http://tecnologiadelcuero.aaqtic.org.ar/?p=1370 Publicado el 12/05/2020 por Italian Leather Research Insitute

La Certificación de un Producto deriva de la “demanda” por parte del sistema socioeconómico para el que está destinada, prevención para en el uso correcto, el uso previsto y la eliminación al final de su vida útil. La respuesta a estas preguntas tiene el doble propósito de permitir a los clientes y usuarios/ consumidores en general tener un objetivo de elección dentro de la oferta, y permitir a los productores/ proveedores operar en el contexto de un mercado con parámetros de referencia.

Históricamente, en el sector del cuero, el mercado ha solicitado certificar características particulares del rendimiento del producto, relacionadas con su uso previsto o con ciertas características relacionadas con los sistemas de curtidos utilizados, en razón de qué normas técnicas específicas del sector se han desarrollado, o la definición a nivel comunitario de los requisitos derivados de la marca ECOLABEL. Además, los principales clientes de la industria del curtido italiano, o del sector de la moda, imponen mecanismos de certificación destinados principalmente a garantizar el cumplimiento de los parámetros medioambientales o la ausencia de productos químicos peligrosos dentro del cuero, y en estos supuestos, han definido sus especificaciones técnicas aplicables tanto a los productos provenientes de curtidos (MRSL) como al cuero (PRSL). Finalmente, sin embargo, ya en estas primeras etapas después de la pandemia de COVID-19, la solicitud de certificación de producto se está moviendo hacia los requisitos destinados a explorar nuevas aplicaciones del material “cuero” relacionadas con la producción de productos que puedan cumplir con las medidas de prevención de infecciones establecidas actuando a nivel nacional e internacional. En este contexto, se subraya que UNI, el organismo de normalización italiano, ha decidido poner a disposición, de forma gratuita, descargables las normas técnicas que definen la seguridad, la calidad y los métodos de prueba para máscaras de filtro, guantes y gafas protectoras, ropa y cortinas quirúrgicas.

Se entiende que la orientación de la demanda del mercado no se dirige necesariamente hacia la producción de dispositivos de producción individuales, no hay duda que estos nuevos requisitos se refieren a características y / o propiedades que, con respecto al material de cuero, hasta ahora no se han considerado y / o suficientemente investigados, con la consiguiente falta de protocolos y / o métodos validados para la certificación relativa.

Este es el caso, por ejemplo, de la resistencia a las bacterias, para el cual, al menos para los textiles, los protocolos de certificación se desarrollan en base a métodos (como AATCC 100) que verifican la reducción de la concentración de inóculos de bacterias, que sin embargo son no específico de cuánto puede afectar el cuero. En cuanto a las pieles, solo existe lo que se define mediante el método ASTM D 4576 y que verifica el grado de crecimiento de un inóculo de Aspergillus Niger, la especie fúngica de mayor interés en el curtido, que proporciona un índice basado en el porcentaje de crecimiento observado. Sin embargo, este método se aplica sobre cuero wet blue.

En este contexto, aún sin ciertas referencias aplicables al cuero, la Estación Experimental ya está trabajando, junto con sus socios de investigación, para definir uno o más protocolos analíticos para certificar la resistencia a diferentes cepas bacterianas, y posiblemente algunos tipos de virus, aplicables a ambos, cuero y manufacturas. La actividad también se centra en definir un protocolo para evaluar la capacidad de prevenir el depósito de especies bacterianas y / o fúngicas en la superficie.

Gianluigi Calvanese
Email: g.calvanese@ssip.it
Phone and WhatsApp: 349 089 9336

Traducido del inglés por José Stella

]]>
/covid-19-y-certificacion-del-cuero-instituto-italiano-de-investigacion-del-cuero/feed/ 0
Remojo de pieles vacunas /remojo-de-pieles-vacunas/ /remojo-de-pieles-vacunas/#comments Wed, 11 Mar 2020 21:00:43 +0000 /?p=1112 Autor: Ricardo Tournier (*)
Septiembre de 2019

Resumen

A las curtiembres les puede salir caro el darle poca atención al remojo de las pieles. Errores en ésta etapa produce problemas que no se pueden corregir a posteriori. En este trabajo se explica el porqué de estas afirmaciones a la luz de los últimos avances de la ciencia. El desafío ha sido cómo capitalizar estos descubrimientos científicos para aplicarlos en el piso de fábrica.
Se propone una herramienta sencilla para ir siguiendo qué va sucediendo dentro de las pieles a lo largo del proceso de remojo. Cómo se llega y controla, un remojo óptimo. Cómo ésta puede incidir en la sustentabilidad del cuero.

Introducción

En estas Jornadas de Innovación y Sustentabilidad en la Industria del Cuero, antes de entrar de lleno en el tema central de mi presentación, quisiera mencionar los siguientes puntos.
La industrialización de pieles y cueros es un caso típico de sustentabilidad, donde las curtiembres procesan el residuo de mayor volumen de las industrias de la carne.
Buscando la reciprocidad entre industrias, el hecho de facilitarle a los frigoríficos la disposición útil del residuo piel, se debería complementar con que:

  • los frigoríficos entreguen sus pieles descarnadas, ya que ellos tienen equipos para procesar la grasa, y canales para su venta con el máximo de valor para consumo humano.
  • dada su experiencia y know how en la tecnología de utilización del frío como forma de conservar la carne, deberían entregar sus pieles frescas enfriadas. (a 10°C por ejemplo).

Teniendo entonces las pieles en la curtiembre pre descarnadas y enfriadas, prontas para comenzar el proceso de remojo, vamos a presentar a continuación información que nos dará oportunidades para innovar en las curtiembres y hacer más sustentable el proceso de Remojo.
Presentaremos una herramienta para poder visualizar qué pasa DENTRO de las pieles durante el remojo.
Ha sido tradicional ir acompañando los procesos húmedos con mediciones de diversas características de los baños donde se procesan (temperatura, pH, densidad, color, turbidez, etc.) que daban parámetros de control indirecto con respecto a lo que iba aconteciendo dentro de los cueros. Esto iba acompañado de apreciaciones oculares, manuales, táctiles, etc.

Este estado del arte fue evolucionando y fue incluyendo ensayos al pie de los fulones donde se evidenciaba qué iba aconteciendo en el interior de las pieles (cortes para ver penetración a ojo desnudo y/o con la ayuda de indicadores químicos).
En los controles de remojo, se fueron aplicando estos avances pero no fueron suficientes, notábamos que, por más que nos esmeráramos en conservar los parámetros establecidos y supuestamente estándares, era un proceso que producía resultados variables y no sabíamos bien porqué.
Hoy sí lo sabemos y con nuevas herramientas podemos confirmar hasta dónde estamos situados con nuestro proceso “estándar” de remojo, si está bien, si falta o sobra.

También es una herramienta con la cual podemos desarrollar en cada curtiembre métodos para realizar un buen remojo con ahorro agua.

Remojo

Es uno de los procesos más importantes en la producción de cueros curtidos.
Se define como el tratamiento de pieles con agua, generalmente con el agregado de auxiliares y/o bactericidas, con el objetivo de lavarlas, eliminar sales y otras sustancias solubles y/o rehidratarlas y ablandarlas.
(*) E-mail del autor: tournric@adinet.com.uy

Preguntas o incógnitas que se nos plantean habitualmente a los técnicos:

  • ¿cuándo se puede dar por terminado el proceso de remojo?,
  • ¿cuándo se puede decir que se ha extraído suficiente cantidad de sustancias solubles orgánicas e inorgánicas?,
  • ¿en qué momento las cantidades remanentes de estos productos en la piel no interferirán en los siguientes pasos del proceso de curtido?.

Estas interferencias se pueden manifestar en diferentes formas en el cuero:

  • contracción en cueros en tripa, wet blue y semi terminado,
  • arrugas en pescuezos, arrugas de crecimiento o engorde. Ambas cosas también anuncian bajo rendimiento de área,
  • manchas por restos de epidermis,
  • flor levantada, grosera,
  • blandura despareja, cabezas y cuellos más duros que el resto,
  • dificultades para lograr la temperatura de encogimiento en cueros al cromo,
  • propiedades físicas bajas.

Un remojo no optimizado o con errores u omisiones, produce defectos que no se pueden corregir a posteriori. Para peor, se pueden acentuar y aún se pueden asignar erróneamente a otros factores.
Es por todo lo anterior que un remojo óptimo es la piedra fundamental de la Ribera y por lo tanto de la fabricación de cueros.

¿Qué sustancias se deben eliminar?

Todos los productos no colagénicos que están en los espacios interfibrilares son los que se deben eliminar, a saber:

  • Sangre y/o sus residuos, proteínas plasmáticas, albuminas, globulinas
  • Sales inorgánicas, siendo el NaCl en las pieles saladas, el más importante
  • Productos orgánicos solubles:
    – Polisacáridos llamados glucosaminoglicanos, GAGs, siendo el más importante el ácido hialurónico, AH (se elimina en el remojo)
    – Proteoglicanos, en particular el sulfato de dermatán, DS (se elimina en el encalado, desencalado y piquelado).
    En los animales vivos, estas sustancias regulan: la viscosidad de los líquidos en los espacios extracelulares, la flexibilidad e hinchamiento de la piel y el pasaje de sustancias de célula a célula.

Acido hialurónico

Es un líquido muy viscoso con alto peso molecular, es soluble en agua y no está unido al colágeno, a diferencia del DS que sí lo está.
La presencia de esta sustancia tipo gel dificulta la eliminación de las otras proteínas solubles, demorando la apertura de la piel, uno de los principales objetivos de la Ribera.
Además, si el AH no se elimina completamente durante el remojo, no solo pegará las fibras de colágeno en el secado, sino que también se combinará con el cromo en el curtido, dando variaciones en su distribución, bajando la oferta y bajando la temperatura de encogimiento.
El efecto de cementado, pegado de las fibras, hace que cuando el cuero es sometido a esfuerzos, por ejemplo tracción o rasgado, las fibras no se pueden acomodar para ofrecer su máxima resistencia y entonces presentan propiedades físicas más bajas que las que tendría sin ese problema.

Últimas investigaciones

Investigadores de la Universidad de Northampton, publicaron en el 2014(1) un trabajo donde, con la ayuda de Microscopios Electrónicos de Barrido (SEM) y una técnica bioquímica desarrollada por ellos, determinaron el contenido de AH a lo largo del proceso de curtido de pieles desde el estado fresco y salado hasta el piquelado. Los resultados estan resumidos en el siguiente gráfico.

Remojo de pieles saladas y frescas

Como muestra el gráfico, la simple salazón, disminuye un 37% aprox. el contenido de AH de la piel fresca original.
Esta eliminación del AH y otras sustancias solubles tiene lugar durante la deshidratación de las pieles frescas por efecto del NaCl. Esta sal fuertemente ionizada colapsa parte de la estructura gelificada del AH permitiendo su salida así como la de otras sustancias.
En este proceso de salazón, las pieles pierden un 18 a 20% de peso quedando con un 45 a 48% de humedad (habiendo partido de un 65% aprox.).
Simultaneamente a la pérdida de agua, hay un aumento del contenido de NaCl en los cueros de 12 a 14%.
Durante el remojo de estos cueros, continúa la eliminación de AH como se ve en el gráfico.
Después de 24 hr, solo queda un 10% del AH original.
Todos estos procesos se realizan a través del lado carne de las pieles, de ahí la importancia del predescarnado.
Entre el salado y el remojo de 24 hr, se elimina el 90% del AH aprox. El resto se elimina durante el pelambre.
Si se hacen cambios de baños, se acorta el tiempo de remojo.
Remojo de pieles frescas
Aquí la situación es diferente, como no hay suficiente NaCl el gel no colapsa por sí solo, por lo tanto hay que agregar NaCl y otros auxiliares de remojo.
Después de 24 hr, recién se llega a 37% de extracción igualando a lo extraído durante la salazón.
Para aumentar la extracción se deben usar una serie de auxiliares, a saber:

  • Enzimas apropiadas
  • Temperatura
  • pH
  • Trabajo mecánico
  • Tensoactivos

Control del Remojo (2)

A través del gráfico, se observa que el conocer el contenido de AH es un indicador de la efectividad del remojo. Sería muy interesante poder disponer de ese dato en la curtiembre, pero no supeditado a tener que utilizar instrumentos y técnicas tan sofisticadas.
Desde el punto de vista práctico, hay dos métodos para seguir la evolución y extracción del AH en la curtiembre: OBe o densidad de los baños e índice de refracción.

OBé o densidad de los baños

Es un buen método y de uso muy extendido en las curtiembres, pero tiene una serie de desventajas.

  • Los hidrómetros son instrumentos de vidrio, delicados, que se deben mantener limpios para tener lecturas confiables, al igual que las probetas que van asociadas a ellos. Si bien esto no es imposible de realizar, en general es difícil de implementar en forma sostenida en las curtiembres.
  • Son muy frágiles y en general tienen alta tasa de remplazo.
  • Requieren muestras relativamente grandes de baño. Los hidrómetros graduados en OBe son más fáciles de leer que los densímetros pero igual tienen su dificultad y se hacen lecturas erróneas.
  • Dan información sobre la situación de los baños, pero no nos dicen nada sobre las pieles propiamente dichas.

Índice de refracción

Las lecturas del índice de refracción de los baños por medio de refractómetros portátiles (o sacarímetros), como los de las figuras, son muy sencillas y permiten efectuar medidas rápidas y confiables.

  • Se pueden comprar con diferentes graduaciones (grados Brix, % de sacarosa, etc.) que se pueden asimilar a NaCl g/l, por ejemplo.
  • Solo necesitan unas pocas gotas de muestra para efectuar la lectura.
  • La lectura es inmediata.
  • Son fáciles de limpiar y mantener limpios.

Son robustos, confiables y relativamente baratos. Son de uso común en muchas industrias.
Los digitales son más caros que los analógicos, pero éstos son más fáciles de leer.
Pero la característica más importante es que, al necesitar solo unas gotas de líquido para efectuar las lecturas, estos instrumentos nos permiten hacer seguimientos de qué es lo que sucede dentro de las pieles. Cosa que los hidrómetros no lo permiten.

Procedimiento para medir los baños

Tomar una pequeña cantidad de baño, agregar una o dos gotas en el prisma y efectuar la lectura.
Si ésta está dentro del rango estándar establecido, continuar al siguiente paso del procedimiento. En caso contrario efectuar las correcciones establecidas.

Procedimiento para medir los fluidos internos de las pieles

A tal fin, es necesario contar con un exprimidor de pieles. Instrumento muy sencillo que se puede hacer en el taller de mantenimiento de cualquier curtiembre mediante un tornillo y una tuerca de una pulgada. A la tuerca se le debe cerrar uno de los extremos con una placa perforada, como en la figura, y adicionarle eventualmente unas manijas para facilitar la acción de exprimido. Con un par de llaves exagonales fijas se pueden obviar las manijas.

  1. Se extraen muestras de las partes más gruesas de las pieles y se secan a fondo con papel absorbente de ambas caras.
  2. Eventualmente descarnar con un cuchillo bien afilado en caso de que la muestra presente excesivo tejido conjuntivo o grasa.
  3. Secar nuevamente.
  4. Efectuar cortes profundos cruzados en el lado carne, cuidando de no perforar la epidermis.
  5. Colocar la muestra en el exprimidor y exprimir hasta que comiencen a salir el jugo interno.
  6. Colocar las primeras gotas en el refractómetro y efectuar la primer lectura.
  7. Limpiar el prisma.
  8. Aumentar la presión de exprimido y realizar la segunda lectura.
  9. Así sucesivamente hasta que se obtengan lectura estabilizadas.

En una carga de fulon, muestrear por lo menos 6 pieles al azar, de cachetes o pescuezos y tomar el promedio de las lecturas como valor medio de cada piel en determinados tiempos.
En cada tiempo, registrar también la lectura del baño.
Al principio las lecturas de las pieles son altas, pero van descendiendo a medida que progresa el remojo, hasta que se obtiene el equilibrio.
La inversa sucede con las lecturas del baño, primeras lecturas son bajas hasta que se obtiene el equilibrio.
Al comienzo, durante la primer hora o dos, es cuando el proceso de extraer la primer gota de jugo es más difícil por la baja humedad de las pieles. Esto se facilita a medida que va progresando el remojo.
A continuación se presenta un gráfico con los valores obtenidos en el remojo de pieles saladas en molineta.
En él se incluyeron también los valores obtenidos de muestras sacadas de la zona del anca de las pieles. Al ser de un espesor más fino se llega más rápido al equilibrio.

Las lecturas del índice de referacción sacarimétrico del baño corresponde al de la mezcla de NaCl y flúidos internos de la piel. Con una muestra de baño de tamaño adecuado, se puede determinar en el laboratorio la concentración de NaCl en g/l y pasarlo a grados sacarimétricos o Brix. Con es dato y por diferencia se obtiene el contenido de sustancia orgánicas solubles en el baño, como se puede observar en el siguiente gráfico.

Seguimiento del remojo de pieles saladas en fulon

Seguimiento del remojo de pieles frescas en molineta

En general, las lecturas de sacarímetro de las pieles frescas rondan en los 6 OBrix. Esta lectura está constituida fundamentalmente por los fluidos internos de las pieles.
Como mencionamos anteriormente, es más difícil extraer el AH y otros compuestos orgánicos solubles de pieles frescas que de saladas. Por lo tanto es necesario utilizar una mezcla bien balanceada de auxiliares tales como NaCl, enzimas, tensoactivos, reguladores de pH, etc., así como otras variables, temperatura, trabajo mecánico, etc. Para hacer estos ajustes, esta herramienta es indispensable.

Conclusiones

Es habitual controlar el final del remojo midiendo la densidad final de los baños con densímetros, evaluando la blandura y flexibilidad de las pieles, y controlando pH de baños e interno de las pieles, con cortes transversales e indicadores.
Sin abandonar los controles habituales, el presente trabajo demuestra que los refractómetros son instrumentos que pueden sustituir a los hidrómetros con ventajas, pues además permiten observar la evolución del AH en forma indirecta, midiendo la concentración en sustancias solubles de los fluidos internos de la piel.
En particular los refractómetros portátiles, son instrumentos accesibles para cualquier curtiembre, ideales para el control de los remojos y también para ser utilizados en los otros procesos húmedos.
Con estos instrumentos se puede:

  • Comparar diferentes formulaciones de remojo
  • Comparar formulaciones estándar contra una nueva propuesta
  • Ver el efecto de un nuevo producto químico
  • Ver el efecto de aumentos o disminuciones de productos químicos existentes, tiempos de rodado, volúmenes de baños, etc.
  • Ver el comportamientos de diferentes materias primas ante formulaciones estándar
  • Ver el efecto de aumento de cambios de baños con disminución del volumen total de agua usada (esto daría como resultado ahorro de agua).

Es importante señalar o recordar, que en todo ensayo realizado en esta etapa se deben registrar los valores de los parámetros, llevar los cueros bien marcados, tanto los de los ensayos como los del testigo, pero mezclados para que todos sufran los mismos procesos con sus variaciones normales. Evaluar una vez en semi terminado, a ciegas (sin mirar o mejor, ignorando qué significan las marcas). Clasificar en buenos, regulares y malos y recién después ver cómo se distribuyen las marcas en cada una de las clasificaciones.
En definitiva, se nos presenta la oportunidad de investigar a nivel de fábrica con instrumental simple, no sofisticado ni de alto costo.

Propuesta de control de remojos con sacarímetro

La implementación de éste método asegurará la obtención de una producción estándar y libre de problemas.
El procedimiento para implementar el control de rutina consiste en establecer para cada materia prima usada por la curtiembre y para cada tipo de recipiente (molineta, fulon, etc.) lo siguiente:

  • Registro de la lectura sacarimétrica (OBrix) del baño inicial de remojo antes del agregado de los productos químicos en cada lote de producción.
  • Establecer límite superior e inferior de lectura para el baño final de remojo. Registrar el valor para cada lote de producción.
  • Establecer límite superior e inferior para las pieles al final de cada lote de producción, tomando el promedio de 6 pieles en la parte más gruesa establecida.
  • Registrar el valor para cada lote de producción.
  • Si se detecta que no se llegó a los valores establecidos para final de remojo, extender el tiempo de rodado. Registrar la anomalía y el valor final obtenido.
  • Si se detecta que se sobrepasó el límite y se tiene un remojo excesivo, registrar la anomalía, el valor final obtenido y catalogar a esa partida de pieles como “Riesgosa” para ser examinada con detenimiento en la etapa de semi-terminado. De estas anomalías se puede aprender y sacar conclusiones interesantes.

Este procedimiento debe ser establecido y ejecutado con extrema rigurosidad.

Referencias

  1. Siddique, M.A.R., Antunes, A.P.M., Covington, A.D., Maxwell, C., Garwood, R.; Effect of Hyaluronic Acid on the Properties of Chrome-Tanned Leather, JSLTC, Vol. 98, 58, 2014
  2. Tournier, Ricardo, Soaking of bovine hides and its control in the tannery, World Leather, Dec. 2018/Jan. 2019, p. 18-25
  3. Conversion table g/l vs Brix degrees, https://www.topac.com/Salinity_brix.html
  4. Calibration and use of analog refractometers, https://www.grainger.com/content/supplylink-how-to-userefractometer
]]>
/remojo-de-pieles-vacunas/feed/ 1
Se anuncian los ganadores de tres becas de investigación 2020 IUR /se-anuncian-los-ganadores-de-tres-becas-de-investigacion-2020-iur/ /se-anuncian-los-ganadores-de-tres-becas-de-investigacion-2020-iur/#respond Wed, 11 Mar 2020 17:30:13 +0000 /?p=1154 Comunicado de prensa de IULTCS
09 de febrero de 2020

El Comité Ejecutivo del IULTCS se complace en anunciar a los ganadores de las becas de investigación IUR 2020 que se otorgarán a tres jóvenes científicos, menores de 35 años. Los premios monetarios ayudan a apoyar el trabajo de jóvenes talentos en el sector del cuero.
Este es el sexto año en que se entregan  las subvenciones que han sido generosamente apoyadas por la industria y por IULTCS.
El Comité de Selección de la Comisión de Investigación de IULTCS (IUR), presidido por el Dr. Michael Meyer, se complace en anunciar a los siguientes beneficiarios:

Dr. Megha Mehta

Beca de joven científico de cuero 2020 Investigación básica

Dr. Megha Mehta, PhD, AMRSC de la Asociación de Investigación de Cuero y Calzado de Nueva Zelanda (LASRA), Palmerston North, Nueva Zelanda. IULTCS ha  recibido el patrocinio monetario por una suma única de subvención de € 1,500 a Investigación Básica . El título de su proyecto es “Investigación de las diferencias estructurales de cueros, pieles y cuero en las diferentes etapas de procesamiento”.

El objetivo principal del proyecto del Dr. Mehta es la utilización de dos técnicas no destructivas, la espectroscopía Raman y ATR-FTIR, para investigar los perfiles estructurales de las pieles o pieles a lo largo de las etapas del procesamiento del cuero. Esto permitirá la investigación de los cambios que tienen lugar en la microestructura del cuero. La base estructural de estos cambios a nivel de enlaces cruzados de colágeno es poco conocida.

           

Joven científico de cuero Beca 2020 Premio de Maquinaria

Nilay Ork Efendioglu, Universidad de Ege, Departamento de Ingeniería de Cuero, Turquía. El fabricante de maquinaria italiano ERRETRE ha vuelto a proporcionar generosamente el patrocinio monetario por una suma única de investigación de maquinarias en  forma de una subvención de €1000. El título del proyecto es “Determinación de las propiedades de cuero requeridas para los programas de simulación 3D y obtención de visualizaciones realistas”.

El objetivo principal de este proyecto es aplicar o adaptar las opciones del material  cuero en el programa de visualización y simulación 3D, ya que incluye muchas propiedades diferentes de las pieles, especialmente para las pieles para vestimenta. El beneficio de esta investigación será definir un camino para construir una base de datos de materiales de cuero para programas de simulación en 3D. Esto permitirá la producción de imágenes realistas finales de la prenda de cuero en forma de muestra, o en forma de variaciones de producción, sin errores.
Además, las imágenes serán según la solicitud del cliente en un punto donde el costo del cuero no existe, lo que aumentará la competitividad del sector.

Beca 2020 Profesor Mike Redwood Young Premio Sustentabilidad y ambiente

Wenkai Zhang, también de la Asociación de Investigación de Cuero y Calzado de Nueva Zelanda (LASRA) será el beneficiario de la generosidad de Leather Naturally, que ha patrocinado la subvención de €1,000 para el proyecto titulado “Destino de los biocidas utilizados en la industria del cuero y su impacto ambiental”.

El objetivo de este proyecto es investigar el destino de los biocidas utilizados en la industria del cuero y sus productos de degradación. Su objetivo es cuantificar la distribución de los biocidas aplicados en la piel  y el procesamiento del cuero , el licor de piquelado  y el baño residual , para identificar y cuantificar los productos de degradación de los biocidas y comprender la condición en la que ocurre la degradación durante el procesamiento del cuero.

El Dr. Michael Meyer, Presidente de IUR del Comité de Selección, declaró: “Las tres propuestas de proyectos muestran conocimiento tecnológico a un nivel muy alto y demuestran la competitividad de la industria del cuero con otras industrias en todo el mundo”. La  IULTCS espera ver los resultados de los  proyectos  y desean  a todos los ganadores del Premio el mayor de los éxitos, ya que contribuyen a expandir nuestro conocimiento de la industria.

                                                                                                                            

]]>
/se-anuncian-los-ganadores-de-tres-becas-de-investigacion-2020-iur/feed/ 0
Pelo fino en cuero bovino americano /pelo-fino-en-cuero-bovino-americano/ /pelo-fino-en-cuero-bovino-americano/#respond Wed, 11 Dec 2019 12:00:23 +0000 /?p=951 Dr. Luis A. Zugno (1a) and Andreas Rhein (2b)

1- Buckman, 1256 North Mclean Blvd, Memphis, TN, 38108, USA
2 – Tyson Foods, Inc., 800 Stevens Port Drive, Dakota Dunes, SD, 57049, USA

a) lazugno@buckman.com
b) andreas.rhein@tyson.com

Nota: Este trabajo fue presentado en el XXXV Congreso Internacional de IULTCS, Junio 2019, Freiberg, Alemania. Agradecemos al Dr Luis Zugno que nos autorizó la publicación y a José Stella que lo tradujo del original en inglés.

Resumen

En los Estados Unidos el pelo fino es el mayor desafío estacional para la producción de cuero bovino. El origen, tiempo y gravedad del problema del pelo fino pueden ser impredecibles y variar de año a año. Los cambios estacionales en el ciclo de crecimiento del pelo son provocados por las bajas temperaturas que van desde el otoño hasta el invierno; el pelo bovino aumenta en cantidad, longitud y grosor. Este problema es muy antiguo y ha ido aumentado su gravedad debido a los cambios en el proceso de fabricación de cueros, las condiciones de cría de ganado y la diversidad de razas. La cantidad de grasa y el grosor de piel también juegan un papel importante.

El alcance del problema no ha sido documentado y, la comunidad científica no lo comprende completamente. La presencia de pelo fino (pelo residual) en el wet blue y crust es causa de desvalorización del mismo. Si el wet blue tiene pelo fino, éste no podrá ser eliminado de la superficie durante procesos posteriores o el acabado. Algunos tipos de cueros pueden tolerar más pelo fino que otros.

En este artículo realizaremos una evaluación científica del pelo fino en pieles vacunas de origen americano, muestreando wet blue y cueros terminados, analizando dichas muestras a través de secciones transversales coloreadas y observaciones con microscopio óptico y electrónico.

Incluiremos medidas del grosor y la profundidad del pelo dentro del cuero. El trabajo comparará depilado con sulfuro vs. oxidativo en pieles de invierno, caracterizará y mostrará los detalles del pelo fino a través de secciones transversales, y ofrecerá medidas indicativas para minimizar el problema. La información del mayor fabricante de wet blue en los EE. UU., con cuatro curtiembres, proporcionará información sobre la estacionalidad del pelo fino, los tipos de razas y los rangos de temperatura de desplazamiento del ganado y discutirá los cambios adaptativos necesarios en el “invierno” para controlar el pelo fino.

1 – Introducción

La presencia de pelo fino en pieles de EEUU es un problema antiguo y ha ido en aumento durante las últimas décadas debido a los cambios en la raza, alimentación, migración del ganado y adaptaciones climáticas. Los cambios en las condiciones de procesamiento en las curtiembres han contribuido también a este problema. Hay información limitada sobre el tema y la industria ha aceptado que el pelo fino es un problema estacional que no puede resolverse.

Los productores que realizan operaciones de ribera y clientes de cueros trabajan para manejar este tema de la mejor manera posible tendiente a minimizar este problema. El tiempo de procesamiento limitado que se practica en los EE. UU. durante el remojo y pelambre de pieles frescas agravan el problema del pelo fino. En comparación, las pieles saladas o curadas con salmuera procesadas en los Estados Unidos o en el extranjero han minimizado esta situación. Con el fin de simplificar términos en este documento, utilizaremos la palabra wet blue para definir tanto los cueros curtidos al cromo como los del tipo wet white.

Jean J. Tancous (1) en su libro “Skin, Hide and Leather Defects” dice: “El problema del pelo fino no puede atribuirse por completo a técnicas inadecuadas durante la ribera ya que éste puede surgir debido a una ‘característica natural’ del animal, es decir, el desprendimiento de la raíz del pelo ocurre a intervalos estacionales. A medida que el pelo crece la raíz se atrofia y se encoge; luego cae. Un nuevo pelo papilar invagina debajo del pelo viejo que retrocede, por lo tanto el pelo viejo es reemplazado por un pelo nuevo, profundamente enraizado. Es desafortunado para el curtidor que el nuevo pelo corto tenga raíces firmemente ancladas ya que estas resisten la fácil eliminación durante la ribera incrementando luego el problema para la eliminación del pelo fino.

Merril (2) describe que los pelos papilares que están anclados y fijados más profunda y firmemente son más difíciles de eliminar, esto da lugar al irritante problema del ‘pelo fino’.

Thorstensen (3) describe el uso de borohidruro de sodio como auxiliar durante la depilación del pelo fino. En estudios sobre raíz capilar, Kuntzel y Stirtz (4) dieron repuesta a la pregunta sobre si los pelos papilares que están más anclados son más difíciles de eliminar, en comparación con pelos desarrollados menos enraizados:
No se encuentra ninguna diferencia en la facilidad de eliminación de estos dos tipos de pelos, ya sea en el pelambre enzimático o de sulfuro. Según los autores, puede causar problemas el no eliminar las partes pigmentadas de las raíces del pelo papilar y pelos jóvenes pigmentados que se encuentran debajo de los desarrollados “club hair”.

2 – Ciclo de crecimiento del pelo

La mayoría de los estudios sobre dicho ciclo de crecimiento se realizaron con pelos humanos. Hay algunas similitudes y diferencias con respecto al ciclo de pelo bovino.

Esto es muy complejo incluso dentro del pelo bovino debido a los cambios que pueden ocurrir en los animales debido a la edad, las condiciones climáticas, las razas y la alimentación.

Una de las primeras revisiones de las propiedades biológicas y químicas del pelo de los animales fue realizada por Stoves (5) en 1947. Stoves describió el proceso de desarrollo del pelo de la siguiente forma: “Después de un período de tiempo, dependiendo del tipo de fibra, la papila del pelo maduro deja de proliferar y el crecimiento del pelo termina. Luego se producen cambios en la porción basal del folículo que, junto con el movimiento natural de la piel hacen que el pelo se desprenda de la papila. La raíz del pelo se encoge y se produce un crecimiento de las células de la vaina de la raíz entre la raíz y la papila. La presión hacia arriba de estas células en crecimiento obliga al pelo viejo a migrar al exterior. A través de esta matriz de células epiteliales en proliferación, la nueva fibra finalmente crece mediante un proceso análogo al descrito anteriormente. Las opiniones han diferido en cuanto a si las células de la papila antigua desaparecen por completo o si son reemplazadas por una nueva estructura”.

Schleger (6) estudió la relación entre los cambios cíclicos en el folículo piloso y el tamaño de las glándulas sudoríparas en el ganado y utilizó la clasificación de folículos capilares basados en Chase, Rauch y Smith (7). En su artículo describe las once fases del ciclo del folículo.

Butcher (8) describió el sistema papilar y el reemplazo de pelo en mamíferos. En The Biology of Hair Follicles, Paus y Cotsarelis (9) describen con detalles el desarrollo y el ciclo de los folículos capilares humanos (Fig. 1).

A continuación el glosario de términos utilizados:

Anágena: etapa de crecimiento del ciclo del folículo piloso.
Bulbo: porción más baja del folículo piloso que contiene células de matriz que proliferan rápidamente que producen pelo.
Catágena: etapa del ciclo capilar caracterizada por la regresión e involución del folículo.
Club hair: pelo totalmente queratinizado, muerto – producto final de un folículo en etapa telógena.
Telógena: etapa de reposo del ciclo del pelo; el “club hair” es el producto terminal que finalmente se desprende.
Pelo terminal: pelo grande, generalmente pigmentado en el cuero cabelludo y el cuerpo.

Fig. 1. Desarrollo y ciclo del folículo piloso. La imagen muestra las fases y estados de la morfogénesis del folículo y las tres etapas del ciclo folicular (anágena, catágena, y telógena). En número romanos se indica la morfología de los sub-estados de las fases anágene y catágene. La zona circular muestra la proporción de tiempo que el folículo utiliza en cada estado (9).

Publicado con permiso de “The New England Journal of Medicine”. 

Paus y Cotsarelis describen el ciclo del cabello humano (9): cada folículo capilar continuamente pasa por tres etapas: crecimiento (anágena), involución (catágena) y descanso (telógena). Numerosos factores de crecimiento son críticos para el desarrollo normal de dicho ciclo y folículo piloso, ningún factor de crecimiento parece ejercer el control final sobre estos procesos. El inicio de la etapa anágena resume el desarrollo del folículo piloso, ya que la formación del nuevo folículo piloso inferior comienza con la proliferación de células germinales secundarias en el bulbo. Durante la etapa catágena, los folículos pilosos pasan por un proceso de involución altamente controlado que refleja en gran medida un estallido de muertes celulares programadas (apoptosis) en la mayoría de los queratinocitos foliculares. Hacia el final de la etapa catágena, la papila dérmica se condensa y avanza. Durante la etapa telógena, el tallo del pelo madura hasta convertirse en un vello que finalmente se desprende del folículo, generalmente durante el peinado o el lavado.

Stenn y Paus (10) hicieron una revisión completa de The Controls of Hair Follicle Cycling cincuenta años después de Chase (11). Una de sus conclusiones es que necesitamos saber más sobre los controles para inducir cada una de las fases del ciclo (anágena, catágena, telógena y exógena) y el papel de la apoptosis en dicho ciclo.

3 – Cambios estacionales en el crecimiento del pelo

La mayoría de los estudios sobre los cambios estacionales y crecimiento del pelo se realizaron en la década de los 60. Australia fue un gran contribuyente en esta materia. Los estudios realizados siguen siendo hoy una referencia.

Desafortunadamente, el trabajo detallado realizado en muchas regiones (y países) no tiene las temperaturas extremas (calor y frío) o la exposición al sol que tenemos en las áreas de crecimiento de ganado de los EE. UU. Yeates (12) ha demostrado que el ganado pasa por un ciclo estacional regular de crecimiento y desprendimiento del pelo influenciado por la luz. En su estudio, el fotoperiodo diario fue alterado para simular la duración sincrónica de la iluminación diaria del hemisferio opuesto (norte).

Los resultados muestran que la gama completa de cambios de pelaje puede revertirse, independientemente de la temperatura estacional, revirtiendo artificialmente la tendencia estacional de la duración de la luz del día. Esta es una evidencia presunta de que el entorno de luz natural es un factor de control importante en el patrón normal de cambio estacional del pelaje con ganado de origen europeo. Dowling (13) tenía razones para creer que el proceso de desprendimiento también puede verse influenciado por otras cuestiones, como ser la naturaleza del suministro de alimentos y la condición del animal. La propiedad térmica importante para la prevención de la pérdida de calor del cuerpo es la capacidad del pelaje de invierno para estabilizar una capa aislante de aire, mientras que el pelaje de verano debe permitir la pérdida de calor, que es el sitio del equilibrio sobre el que generalmente se ve afectado. Las especies de ganado Bos indicus y las razas de ganado Bos taurus relativamente tolerantes al calor tienen fibras capilares más sustanciales, pelajes más densos, compactos y glándulas en la piel mejor desarrolladas que las razas Bos taurus que son menos tolerantes. Schengler y Turner (14) realizaron una clasificación con puntaje para pelaje en lugar de una calificación de fieltros para proporcionar una categoría. Probablemente es mejor utilizar una clasificación basada en pelaje debido al hecho que de esta manera se tienen en cuenta las características de la estructura de la piel, las que se pierden cuando se evalúan solamente muestras de pelo. De esta forma se da preponderancia a las diferentes características del pelaje y cómo se manifiesta en todo el animal en lugar de muestrear pelos de un área muy pequeña. Es notable como tantas variables están interrelacionadas. La longitud, el diámetro, estructura medular, curvatura y el ángulo del folículo son medidas muy diferentes, y todas se han correlacionado con la temperatura de la piel.

Hayman y Nay (15) realizaron observaciones sobre Bos taurus y Bos indicus. Notaron dos períodos de desprendimiento de pelo, primavera y otoño. Se requirieron aproximadamente cuatro meses para el cambio completo de pelaje de invierno a verano, el cambio en la apariencia fue llamativo. Se requirió menos tiempo para el desprendimiento del pelo en otoño con un cambio menos significativo del pelaje. Estos son dos períodos pico de desprendimiento, primavera y otoño cuando se cambia casi todo el pelaje. El patrón y la tasa de desprendimiento en un ambiente templado son similares en Bos taurus y Bos indicus, lo mismo sucede con las cruzas entre ellos. Los datos histológicos mostraron que durante el desprendimiento casi todos los pelos maduros provenían de los folículos de la piel. Todos los tipos de ganado tenían pelajes livianos en verano y pelajes largos y pesados en invierno. En Bos Taurus no se observó diferencia en el diámetro del pelo entre los pelajes de verano e invierno, no así en Bos indicus donde el diámetro del pelo fue mucho mayor en verano. Observaron que aproximadamente el 6% de los folículos eran mucho más grandes que en el resto. Se encontraban en un ángulo diferente a la superficie, penetraban a una mayor profundidad en la dermis, tenían un diámetro mayor y estaban asociados con una glándula sebácea multilobular y una glándula sudorípara mucho más grande que los otros folículos.

Los detalles se muestran en la Fig. 2. El pelo nuevo (A) es pelo en crecimiento, y el pelo maduro (B) es pelo papilar (o terminal).

Fig. 2 Se muestran folículos grandes y de tamaño medio en varias etapas del desarrollo (dibujados a escala). En mayúsculas, folículos grandes; minúsculas, folículos medio. A, pelo nuevo; B, pelo maduro; C, desprendimiento de pelo; D, glándula sebácea multilobular; d, glándula sebácea bilobular; E, glándula sudorípara grande; e, glándula sudorípara más pequeña; F, gran músculo erector pili; G, ganglio interno en la unión del músculo erector pili. (15)

Dowling (16) observó que la diferencia en la tolerancia al calor del mismo animal en diferentes estaciones puede atribuirse a cambios que corresponden al pelaje. Los animales con un pelaje largo, tipo lanar, no eran tolerantes al calor mientras que los mismos animales con pelos cortos sí. Dowling y Nay (17) han demostrado la complejidad de estudiar el ciclo de crecimiento y desprendimiento de pelos, la dificultad es determinar cuándo un pelo en forma individual está creciendo, reposa, está firmemente sujeto al folículo o está a punto de desprenderse. Ni aun cuando se desprende el pelo podría decirse en qué momento el folículo producirá uno nuevo. Según los autores, hay dos estaciones de actividad folicular y crecimiento del pelo, una es en primavera y la otra en otoño; excepto en estas temporadas, la mayoría de los folículos están maduros, tienen el pelo firme y su crecimiento está terminado. Hay actividad folicular en todas las estaciones. Ellos proponen una secuencia probable de eventos: “En primavera se desarrolla un pelaje corto, grueso y duro, la mayoría de los pelos de invierno en crecimiento se desprenden del folículo. En otoño, los pelos cortos se desprenden para dar paso a los pelos que crecen en los folículos que nuevamente se han vuelto activos, estos ahora crecen más largos y más delgados. Los cambios en el pelaje entre: invierno / primavera y verano / otoño se deben en ambos casos al reemplazo de las fibras. El pelaje de invierno es un pelaje nuevo y no una continuación del crecimiento del pelaje de verano. El pelaje de verano está presente principalmente como pelos desarrollados que no pueden continuar creciendo, permaneciendo como están hasta que se desprendan. Además, el pelaje de invierno está compuesto de pelos con un diámetro más pequeño que los del pelaje de verano, y el pelaje de verano tiene pelos más cortos que el pelaje de invierno. El crecimiento continuo podría explicar que los pelos crezcan, pero no que los pelos se vuelvan más cortos”.


Fig. 3. El diámetro promedio de las fibras del pelaje en comparación con la longitud promedio. Cada punto representa las medidas medias de 10.000 fibras capilares. (17)

Fig. 4 Ilustración esquemática de folículos cíclicos grandes y medios en diversas etapas de la actividad folicular (arriba) y la longitud de la fibra (abajo). (17)

Berman y Volcani (18) estudiaron el ciclo anual de crecimiento del pelaje y las tasas de desprendimiento en ganado Holstein en Siria en tres regiones climáticas diferentes de Israel. Los resultados muestran que la duración del día – claridad- no es el único factor que influye en el ciclo anual en la cantidad de pelo y grosor del pelaje, sino que las temperaturas del aire también influyen.

En este experimento, el diámetro del pelo fue influenciado por variaciones en la duración de la luz natural/día. Webster, Chlumecky y Young (19) criaron vaquillonas en interiores en una habitación a 20 ° C o en exteriores a -28 ° C con o sin refugio. Descubrieron que la tasa de crecimiento del pelo (mg / cm2. 24 h) era la misma, pero las vaquillonas criadas al aire libre tenían el doble de la cobertura total del pelo (mg / cm2) comparadas con las vaquillonas criadas en interiores, hecho debido a la reducción del desprendimiento. Schleger (6) estudió la morfología de los folículos capilares en las 11 fases de crecimiento.

Encontró que el tamaño de la glándula estaba significativamente influenciado por la fase folicular. Las glándulas eran más grandes en la fase anágena VI y catágena c (fig 1) y estaban completamente retraídas en fase telógena. Concluyó que existe una relación entre la fase de crecimiento del pelo, tamaño y actividad de las glándulas sudoríparas. Descubrió que estas tres varían juntas cuando se hacen comparaciones entre razas o cruzas, tipos de animales dentro de razas y de diferentes regiones del cuerpo y entre estaciones.

Nay y Hayman (20) descubrieron que el cebú tiene glándulas sudoríparas cerca de la superficie, mucho más grandes y numerosas que el ganado europeo, principalmente en el centro del animal.

Udo (21) evaluó las características del pelaje en vaquillonas frisonas en los Países Bajos en Kenia. Observó que las vaquillonas traídas a Kenia habían aumentado inicialmente la densidad del pelo, y luego disminuyó nuevamente a los valores normales. Los cambios estacionales en la densidad del pelo en los Países Bajos indican que en primavera y verano hay más folículos vacíos que en otoño e invierno. Esto podría deberse a que varios folículos que producen pelos sin médula en otoño se desprenden en primavera y permanecen vacíos en los meses de verano. Por lo tanto, hay menos pelos sin médulas y folículos vacíos por unidad de área. También encontró grandes cambios estacionales en el contenido de melanina: fue mucho mayor en invierno que en verano. La mayor parte de la investigación reciente sobre adaptación, dieta y salud del ganado se realiza con el objetivo de aumentar el peso corporal y la productividad. Estas son algunas de las obras recientes. La investigación de Psaros (22) ha demostrado que el ganado que puede deshacerse de su pelaje de invierno en los meses más cálidos del verano es más probable que tolere el estrés por calor y produzca un ternero más pesado.

Gray et al. (23) evaluaron las diferencias en la caída del pelaje y los efectos sobre el peso al destete de terneros y el BCS (Body Condition Scoring) entre las hembras Angus. Llegaron a la conclusión que la caída del pelo es un rasgo heredable y podría modificarse mediante la selección. Los productores en el suroeste o el sur de los Estados Unidos están preocupados por el estrés debido al calor, esto los lleva a querer seleccionar ganado que arroje su pelaje de invierno a principios de la temporada. Las vacas que se despojan de su pelaje de invierno antes del 1 de junio destetarán en promedio terneros más pesados. En otro estudio, Gray et al. (24) observaron que las vacas que no pierden el pelo a tiempo tienden a mostrar más signos de estrés por calor en comparación con las de la misma época pero con pelaje al ras.

Aiken y col. (25) realizaron durante el verano experimentos para caracterizar y evaluar los pelajes de pelo áspero del ganado alimentado con pastura endófita (Neotyphodium coenophialum), festuca alta infectada (Lolium arundinaceum) y el efecto de esta fuente de alimento en la temperatura corporal. Observaron que el 80% de los pelos aparecieron en días más largos (más luz natural) que en días cortos. Llegaron a la conclusión que los pelajes de pelo áspero en el ganado que pastaba con festuca alta infectada con endófitos, estaban compuestos predominantemente por pelos que aparecieron al finalizar la primavera y el verano, necesitando de días largos. Este áspero pelaje crece con longitud excesiva y actúa como aislante de la temperatura corporal central, que se eleva para intensificar la hipertermia provocada por la vasoconstricción inducida por alcaloides del cornezuelo.

Gilbert y Bailey (26) observaron que el ganado Angus tendía a tener pelajes más cortos, menos medular, de mayor diámetro y pelos protectores no tan importantes como en los Herefords.

Williams (27) publicó la tesis “Calificación del desprendimiento de pelo relacionado con los rasgos maternos y la productividad en el ganado de carne” con imágenes que ilustran las cinco clasificaciones de desprendimiento del pelo. Decker y Parish (28) presentaron una publicación clasificando los puntajes de caída del pelo como una herramienta para seleccionar vacas tolerantes al calor.

4 – Materiales y métodos

Se recolectaron muestras de wet blue de diferentes proveedores de los EEUU. Los cueros en semi y los acabados se suministraron a partir de muestras comerciales de curtiembres asiáticas utilizando wet blue americano. Las pieles negras de Angus se curaron con salmuera de Texas y el norte de Texas.

Los cueros en blue, crust y acabados se analizaron mediante SEM (microscopio de barrido electrónico) y microscopio óptico. Para las evaluaciones lado flor, se aplicó microscopía óptica en cortes transversales, se utilizaron varios microscopios de laboratorio estándar de luz estereoscópica. La evaluación y las imágenes de microscopía electrónica (SEM) se realizaron con Jeol JSM-6480LV, de 15 a 20 kV.

Las medidas del grosor del pelo se realizaron montando muestras de pelos en resina epoxi de cinco minutos y lijando dicho epoxi perpendicular a los pelos. Las mediciones se realizaron con el microscopio electrónico Jeol JSM-6480LV. Otras mediciones se realizaron directamente sobre las secciones transversales o del lado flor utilizando el microscopio electrónico.

Las secciones transversales de pieles saladas se prepararon utilizando un micrótomo con criostato, se tiñeron usando hematoxilina y eosina como se describe en Tancous (1). La solución de hematoxilina modificada por Harris (cat. HHS16) y la eosina (cat. HT 110116) se adquirieron de Sigma-Aldrich, St. Louis, MO, 63103, EE. UU.

Las secciones transversales del wet blue, crust y cuero acabado se prepararon usando un micrótomo radial con criostato y se fotografiaron con un microscopio óptico.

Para las evaluaciones de pieles depiladas hemos separado el Club Hair (pelo totalmente queratinizado, muerto – producto final de un folículo en etapa telógena), (promedio de 60 µm de grosor y 20 mm de largo) y los pelos papilares (promedio de 150 µm de grosor y 60 mm de largo) después de haberlos retirado de las muestras de pieles saladas de origen Angus de invierno. Los pelos se montaron en una pieza de plexiglás de 6 mm x 8 mm x 80 mm.

Diez club hair y diez pelos papilares se pegaron con adhesivo epóxi al plexiglás, ver Fig. 5. Se prepararon soluciones depilantes con sulfuro, sulfuro más hidróxido de calcio y peróxido en medio alcalino. Se añadió dodecil sulfato de sodio como tensioactivo para reducir la tensión superficial. El dodecil sulfato de sodio, el sulfuro de sodio, el hidróxido de sodio al 50%, el peróxido de hidrógeno al 35% y el hidróxido de calcio se compraron de Alfa Aesar, 2 Radcliff Rd, Tewksbury, MA, EE. UU.

Las pruebas de depilados se realizaron en un vaso de precipitados de vidrio de 1 L con soluciones de 800 ml que se colocaron en un agitador magnético con una barra magnética; La prueba se realizó a 23 ° C durante un máximo de 10 horas con observaciones frecuentes. El plexiglás con pelos se montó paralelo a la pared del vaso de precipitados para que los pelos se sumergieran paralelos a la superficie del líquido. Se usaron las siguientes soluciones para la prueba (Tabla 1)

Tabla 1. Composición de las soluciones utilizadas para pruebas de depilado.

Sulfuro (g) Sulfuro Hidróxido de calcio (g) Oxidativo (g) Oxidativo (g)
Sulfuro de sodio 98% 29.60 29.60
Cal 95% 24.00
Agua oxigenada 35 % 100.00
Agua 770.40 746.40 746.40
Solución al 10 % dodecil sulfato 1 1 gota 1 gota 1 gota

5 – Resultados y discusión

Desde nuestra investigación inicial sobre pelo fino (29), hemos realizado una extensa revisión de la literatura y obtenido datos de las curtiembres. El problema del pelo fino es mucho más complejo de lo que se esperaba al comienzo. En esta publicación tendremos algunas respuestas y muchas preguntas por responder. La diversidad de variables hace que este problema sea muy complejo y probablemente no se pueda resolver por completo.

Las secciones transversales de pieles saladas de Angus (pieles negras) de invierno muestran claramente la presencia de club hairs y papilares. La figura 6 muestra la diferencia de diámetro y longitud entre los dos tipos de pelos; Los pelos papilares son más profundos dentro de la piel y mucho más gruesos que los pelos club.

Fig. 6. Secciones transversales teñidas con hematoxilina-eosina. A la izquierda se muestran ejemplos de pelos papilares y club. A la derecha se muestran el tamaño relativo de los pelos papilares y club.

En las pruebas de depilación realizadas solo con sulfuro y sulfuro más hidróxido de calcio, hemos observado que los club hairs y los papilares se disuelven casi en la misma proporción. Con peróxido en medio alcalino observamos que ambos tipos de pelos comienzan a decolorarse, evidenciándose/notándose que los club hairs se disuelven antes que los papilares; esto coincide con nuestras observaciones anteriores hechas con pieles. La prueba que diseñamos tenía una acción mecánica limitada sobre los pelos. Esto se hizo principalmente con el propósito de analizar el efecto químico sobre la disolución de los pelos. Las pieles bovinas que se procesan en la curtiembre están sometidas a una mayor acción mecánica la cual desempeña un papel muy importante en la eliminación de pelos. Hemos recogido muestras de wet blue con pelos finos de diferentes proveedores a lo largo de los años, todas las muestras tienen en común la presencia definida y casi intacta de pelo. Predominan pelos negros y en algunos casos también hemos observado marrones. Los pelos blancos no estaban presentes o no se identificaron/registraron. A veces se sugiere que si pudiéramos blanquear los pelos con un oxidante el problema desaparecería. El uso de un oxidante blanqueará el pelo y lo debilitará, esto probablemente podría funcionar si las pieles se usaran como plena flor. En cueros de flor corregida, el problema solo se minimiza y se magnificará después de ser lijado. La oxidación no es una opción viable para el wet blue debido al peligro de formación de cromo VI. Los wet blue se observaron bajo microscopio óptico y electrónico (SEM). Se les midió el diámetro y longitud del pelo encontrando una amplia distribución de diámetro y longitud del mismo. El amplio rango de diámetro (60 µm a 100 y 160 µm) sugiere que los pelos papilares y club hair todavía están presentes en las pieles. Los pelos finos y club hair están presentes en la mayoría de los casos donde también se observaron pelos papilares. Ver Fig.7

Fig. 7. Izquierda fotografía óptica de wet blue con pelos finos. Derecha sección transversal de wet blue que muestra pelos intactos.

En superficies plena flor pudimos observar fácilmente los pelos finos. Aquí, en esta muestra comercial de Asia, tenemos pelos de 60 a 155 micras. En este caso también tenemos presencia de pelos papilares y club hair. Los pelos han permanecido intactos después del recurtido y acondicionado. Ver Fig. 8

Fig. 8. Izquierda, fotografía óptica de crust con pelo fino. Derecha, imagen SEM con medidas de pelo (65X)

Nuestras observaciones también han demostrado que el pelo permanece intacto, parcialmente destruido o eliminado de la superficie de los nubuks. Muchas veces, los pelos solo son visibles después de un fuerte lijado para producir nubuk. Tener pelo fino en nubuk desvaloriza el cuero considerablemente. En la Figura 9, a continuación, tenemos un ejemplo de cómo se ve una superficie de nubuk con pelos finos y un detalle de un corte de pelo por la mitad luego del lijado; aquí el pelo estaba intacto después del lijado y muestra detalles del efecto del papel de lija sobre el pelo.

Fig. 9. Izquierda, fotografía óptica de cuero nubuk con pelo fino. Derecha, imagen SEM de un nubuk, donde se cortó el pelo en el medio durante el lijado. (160X)

Sigue siendo un misterio por qué podemos tener por fulón muy pocos cueros con pelos finos. En muchos casos, los pelos están prácticamente intactos, como si estuvieran inmunizados y no se pudiesen eliminar. Esto sucede con los pelos de invierno. En nuestra opinión, los denominados “pelos finos” no se refieren exclusivamente a los pelos delgados club hair porque tanto estos pelos como los papilares son responsables del problema del “pelo fino”. Probablemente el problema podría definirse mejor como “pelos cortos de invierno”.

6 – Importancia para la industria del curtido

Para el mercado exportador, Estados Unidos convierte en wet blue alrededor de 10 millones de pieles por año. La mayoría de estas pieles se procesan frescas, directamente del matadero cuando son recién faenadas y se enfrían para descarnarlas antes de proceder al remojo. El peso de la piel después del descarnado varía entre 25 y 50 kg. El tiempo de la ribera es inferior a 24 horas, lo que incluye cargar, remojar, pelar y descargar el fulón. Las cargas típicas del fulón son de 16 toneladas con 300 a 500 pieles / fulón. Cada año el problema del pelo fino comienza a principios del otoño, o fines de noviembre. El problema generalmente alcanza su punto máximo desde mediados de diciembre hasta mediados de enero. La mayoría de las veces desaparece por completo a fines de marzo. La ubicación del pelo en el wet blue generalmente está en las áreas frontales (ver Figura 10) y si el problema se agrava puede extenderse al área del cuello. En casos severos, el pelo está en todo el cuero, incluyendo el área de la culata. Es inusual tener pelo en el cuello (o área de la culata) sin tener pelo en la zona delantera.

Fig. 10. Dibujo de un cuero wet blue bovino que muestra las tres áreas más comunes de pelo fino. El área frontal es la más común, seguido por las áreas del cuello y culata.

La cantidad de pelo en un fulón se calcula como un porcentaje de wet blue con pelo. Se considera que un wet blue tiene pelo si es visible después del escurrido; la clasificación es cien por ciento en el wet blue. El tamaño del pelo generalmente no se tiene en cuenta; en verano el pelo es casi inexistente. Durante las temporadas de otoño e invierno los porcentajes pueden ir de 0 al 20%. El wet blue con pelo se separa y se vende a un precio más bajo. Desafortunadamente no todo el pelo puede ser visible después del escurrido, esto puede causar un serio problema cuando se necesita producir cueros plena flor, nubuks o flor corregida.

Con frecuencia el wet blue con pelo fino se vende a un precio y clasificación más bajos. Estimamos que este problema reduce el precio de venta del wet blue de 10 a 20%. Algunos tipos de cueros pueden aceptar cierta cantidad de pelos finos, como ser los cueros para automóviles que se dividen y luego son sometidos a una acción mecánica fuerte que ayuda a desprender la mayoría de los pelos finos; un fuerte acabado con grabado también ayuda a que el pelo fino residual no sea visible. Muchas pieles automotrices también son descartadas. El mayor problema para la curtiduría es procesar el wet blue, por ejemplo cuando es destinado a nubuk y, luego se descubre después del lijado que el cuero tiene pelo fino residual, como se muestra en la Figura 9. Este cuero recibe una clasificación menor y por lo tanto se vende como rechazo, reduciendo el valor alrededor del 60%, terminando a veces con un reclamo y descuento hacia el proveedor de wet blue. La severidad del pelo fino cambia de un año a otro.

Algunas temporadas son mejores que otras, pero esto está solamente relacionado con la cantidad de pelo fino. Todos los años se producirá wet blue con pelo fino, la gran pregunta es….cuánto.

A continuación, presentamos algunas observaciones históricas y prácticas:

• Las pieles más livianas y las vaquillonas suelen tener más pelo que las pieles grandes. La diferencia de edad entre las vaquillonas y los animales que producen pieles muy grandes suele ser de tres meses. Esto probablemente se deba al aumento de la superficie y la cantidad de pelo. Las pieles más pesadas también tienen una acción mecánica mayor que puede ayudar a desprender el pelo. En un fulón, la mayoría de las veces la carga de pieles tiene el mismo peso, pero con frecuencia ocurre que un porcentaje de las pieles puede ser más liviano o más pesado que el promedio de la carga.
• Las pieles provenientes de grandes áreas de confinamiento como Amarillo y el condado de Finney tienen un tamaño más uniforme de animal y raza. Estas áreas tienen un perfil irregular para el pelo fino.
• Las pieles de pequeñas granjas tienen un tamaño más diversificado de animales y razas, y esto trae una mayor cantidad de pelo fino.
• No hay un patrón para ver en temporada cuando se verá el pelo fino; a veces una zona puede tener pelo en diciembre, ninguno en enero y febrero e inesperadamente el porcentaje de pelo aumenta en marzo y abril.
• Durante el final de la primavera, el verano y el comienzo del otoño no se observa pelo fino.
• En una línea de producción es posible que solo algunos fulones durante un día produzcan aproximadamente un 2% de cuero con pelo fino y luego en los próximos 10 días se observe nada.
• Black Angus es una de las razas más comunes en el norte de Texas; En esta área de Texas, Oklahoma y Nuevo México, predominan los cebú y Brahma. Estas razas son tropicales y no resistirían un duro invierno. Lo más probable es que estas razas sufran más el invierno en estos lugares y, por lo tanto, produzcan un pelaje más pesado y estable durante esa época. Estas pieles también tienen un problema más acentuado de pelo fino.
• Las pieles saladas o curadas con salmuera tienen menos problemas de pelo fino. Durante la salazón o el curado con salmuera se eliminan principalmente las proteínas globulares. La permeabilidad de la piel aumenta con la adición de sal. Estas pieles requieren un tiempo de remojo más largo y están debidamente remojadas para su posterior procesamiento, mucho mejor que las pieles frescas que tienen un remojo limitado e inadecuado. Nuestras observaciones no correlacionan claramente la reducción de las horas de luz solar con el aumento del pelo fino.
• En nuestra opinión los cambios de temperatura, las razas y la nutrición juegan un papel más importante. Lo sorprendente es que la producción de pieles puede pasar muchos días sin aparición de pelo fino, e inesperadamente el problema aparece durante unos días y desaparece nuevamente. Otras veces, solo unos pocos fulones tienen de 5 a 10 pieles con pelo durante un período, luego el número de pieles con pelo puede aumentar o simplemente no existir. Otras veces, el pelo fino aparece a fines de octubre o fines de abril, que son momentos en que el pelo fino no debería aparecer.
• En la cría de ganado en los Estados Unidos, tenemos dos factores importantes que afectan gravemente el ciclo del pelo, según la literatura: cambio de horas de luz solar y temperaturas. En la Figura 11 tenemos el mapa de EE. UU. Con indicación de la ubicación de la población de bovinos y terneros. Además, identificamos las temperaturas promedio de invierno y verano para el norte y el sur que muestran el duro invierno en el norte. También se enumeran las horas del día en el solsticio de verano e invierno, En el norte, la diferencia puede alcanzar las ocho horas, y en el sur, cuatro horas

Fig. 11. Mapa de la población estadounidense de bovinos y terneros (30). Agregamos información sobre las temperaturas promedio y las horas de luz diurna para el norte y el sur. Los números son estimados

Factores que pueden minimizar el problema del pelo fino:

1) Descarnado en pelo. Durante el invierno, las pieles acumulan estiércol, lo que hace que sea muy difícil descarnar adecuadamente la piel sin dañarla. Un descarnado inadecuado deja la piel con una gran cantidad de tejido subcutáneo y grasa, dificulta un adecuado remojo de las pieles.
2) Remojo. Existe la necesidad de extender los tiempos de remojo para contrarrestar un descarnado inadecuado. Esto rara vez es posible porque las curtiembres tienen un tiempo de procesamiento muy ajustado, 24 horas desde el remojo hasta el encalado. Pueden incorporarse auxiliares de remojo adecuados que eliminen las proteínas globulares y mejoren la permeabilidad del tejido subcutáneo, así como fuertes agentes humectantes. Aquí la utilización de enzimas puede jugar un papel muy importante.
3) Cargas de fulón. Se necesita una acción mecánica adecuada durante el remojo, pelambre y desencalado. La sobrecarga en los fulones no permite la acción mecánica adecuada necesaria para eliminar el vello. No siempre es posible reducir las cargas del fulón.
4) Control de hinchamiento. Cuando ocurre un hinchamiento excesivo, el pelo queda atrapado dentro del folículo piloso y ningún químico puede actuar efectivamente. Esto es claramente visible en la Figura 6, donde el pelo parece estar casi intacto. Esto también puede ser causado por un potencial de reducción insuficiente, donde el pH y los productos químicos reductores no están adecuadamente equilibrados.
5) Descarnado en tripa o dividido en tripa.
6) Cargas uniformes. Existe una formulación adecuada para diferentes tamaños de pieles que también incluye peso a cargar en el fulón, alcalinidad, agentes reductores y auxiliares. Una carga mixta puede tener un equilibrio inadecuado y dar como resultado un aumento en la cantidad de pelo fino. El procesamiento de pieles frescas hace que sea casi imposible establecer el peso adecuado de carga para aplicar una receta apropiada.
7) Formulaciones estacionales. Las formulaciones deben ajustarse para el invierno. La mayoría de las curtiembres tienen una fórmula de verano y otra para invierno. Las fórmulas deben usarse en el momento correcto.
8) Formulaciones adecuadas. Si las formulaciones no se equilibran adecuadamente para el invierno, se debe contar con una reserva extra de agentes reductores, cualquier variación asociada con un proceso como el tiempo de marcha, escurrido inadecuado, volumen de flote, acción mecánica, carga de fulón y cargas mixtas, pueden tener un equilibrio incorrecto que aumentará el cantidad de pelo fino.

7 – Agradecimientos

Los autores agradecen a la Sra. Maureen Fitzer, analista de investigación, por el exhaustivo trabajo sobre búsqueda de literatura; Dr. Elton Hurlow y la Sra. Debbie French para la revisión; y el Dr. Thomas McNeel por el apoyo en las pruebas sin pelo.

Referencias

1. Tancous, J.J., Skin, Hide and Leather Defects, Leather Industries of America, Lee Corporation, Cincinnati, OH,45241, 1992
2. Merril, H.B., The Mechanism of Unhairing, Chemistry and Technology of Leather, Krieger Publishing, Malabar, FL, USA, 1978
3. Thorstensen, T. C., The use of sodium borohydride as an aid to Fine Hair removal, JALCA 62, 181-190, 1967
4. Kuntzel, A. and Stirtz, T., Hair Roots Studies, JALCA, 53, 445, 1958
5. Stoves, J. L., Some Biological and Chemical Properties of Animal Hair, J. Soc. Dyers Colourists, 63,3, 1947
6. Scheger, A. V., Relationship between cyclic changes in the hair follicle and sweat gland size in cattle. Aust. J. Biol. Sci., Vol. 19, No. 4, pp. 607-617, 1966
7. Chase, H.B., Rauch, H. and Smith, V.W., Physiol. Zool. 24, 1, 1951
8. Butcher, E. O., Development of the Papilary System and the Replacement of Hair in Mammals, Ann. N.Y. Acad. Sci., 53, Art 3, 508, 1951
9. Paus.R. and Cotsarelis, G., The biology of hair follicles, New Eng. Jour. Med., V 341, 7, 491-497, 1999
10. Stenn, K. S. and Paus, R., Controls of Hair Follicle Cycling, Physiological Reviews, V.81, 1, 449-494, 2001
11. Yeates, N.T.M., Photoperiodicity in Cattle, Aust. J. Agric. Res. 6, 891-902, 1955
12. Dowling, D. F., Seasonal Changes in Coat Characters in Cattle, Proc. Aust. Soc. Anim. Prod. 2:69-80, 1958
13. Scheger, A.V. and Turner, H. G. Analysis of coat characters of cattle, Aust. J. Agric. Res. Vol. 11, No. 5, pp. 875-885,1960
14. Hayman, R. H. and Nay, T., Observations on hair growth and shedding in cattle Aust. J. Agric. Res., Vol. 12, No. 3, pp. 513-527, 1961
15. Dowling, D.F., The significance of the coat in heat tolerance of cattle, Aust. J. Agric. Res., 10:5, pp. 744-748, 1959
16. Dowling, D.F. and Nay, T., Cyclic changes in the follicles and hair coat in cattle, Aust. J. Agric. Res. 11:1064, 1960
17. Berman, A. and Volcani, R., Seasonal and Regional Variations in Coat Characteristics of Dairy Cattle, Aust. J. Agric. Res., Vol. 12, No. 3, 528-538, 1961
18. Webster, A.J.F, Chlumecky, J. and Young, B. A., Effect of cold environments on the energy exchanges of young beef cattle, Can. J. Anim. Sci. 50:89, 1970
19. Nay, T. and Hayman, R. H., Sweat glands in Zebu (Bos indicus L.) and European (B. taurus L) cattle, Aust. J. Agric. Res., 7:5, 1956
20. Udo, H.M., Hair Coat Characteristics in Friesian Heifers in the Netherlands and Kenya, Wageningen, Netherlands,78-6, 1978
21. Psaros, K.M., Heritability of Hair Coat Shedding Scores in Angus Dams and the Relationship with Pre-Weaning Growth in their Calves, M. Sc. Thesis in Animal Science, North Caroline State University, Raleigh, NC, 2013
22. Gray, K. A.; Smith, T.; Maltecca, C.; Overton, P.; Parish, J. A.; Cassady, Differences in hair coat shedding, and effects on calf weaning weight and BCS among Angus dams. J. P. Livestock Science, Vol. 140, No. 1-3, pp. 68-71, 2011
23. Gray, K.A., Cassady, J.P., Maltecca, C, Overton, P., Parish, J. A., Smith, T., Hair Coat Shedding in Angus Cows, BIF Annual Research Symposium, Bozeman, MT, June 1-4, 2011
24. Aiken, G.E., Pas, J.L., Looper, M.L., Taber, S.F. and Schrick, F. N., Disrupted hair follicle activity in cattle grazing endophyte- infected tall fescue in the summer insulates core body temperatures, The Professional Animal Scientist, 27, 336-343, 2011
25. Gilbert, R.P. and Bailey, D.R., Hair coat characteristics and postweaning growth of Hereford and Angus cattle, J. Anim. Sci., 69(2):498-506, 1991
26. Williams, A., Hair Shedding Scores Relating to Maternal Traits and Productivity in Beef Cattle, Undergraduate Honours Thesis, Animal Science Department, University of Arkansas, AK, 2013
27. Decker, J. and Parish, J., Hair shedding scores: A tool to select heat tolerant cow, e-Beef.org, 2017
28. Zugno, L.A., Investigation of Fine Hair on American Cow Leathers Part I, 114th ALCA Convention, Itasca, IL, USA, June 19-22, 2018
29. US Department of Agriculture. National Agricultural Statistics Service Document 17-M208 https://www.nass.usda.gov/Publications/AgCensus/2017/Online_Resources/Ag_Atlas_Maps/17-M208.php

]]>
/pelo-fino-en-cuero-bovino-americano/feed/ 0