pejerreyes – Tecnología del Cuero https://tecnologiadelcuero.aaqtic.org.ar Revista de la AAQTIC Tue, 16 Jun 2020 03:14:30 +0000 es-AR hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.1.7 /wp-content/uploads/2019/03/cropped-logo-aaqtic-top-32x32.png pejerreyes – Tecnología del Cuero https://tecnologiadelcuero.aaqtic.org.ar 32 32 Cuero de pescado: cómo transformar un residuo en un material valioso /cuero-de-pescado-como-transformar-un-residuo-en-un-material-valioso/ /cuero-de-pescado-como-transformar-un-residuo-en-un-material-valioso/#comments Mon, 15 Jun 2020 21:59:00 +0000 http://tecnologiadelcuero.aaqtic.org.ar/?p=1357 Autores: Ing Fabián Trachter 1 – Lic . Patricia Casey2

1 Ingeniero Agrónomo ( Universidad de Morón) – Docente al servicio de la Secretaría de Pesca de la Provincia de Chubut – Capacitador e investigador en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
2 Lic. en Ciencias Químicas  ( UBA ) – Consultora independiente.

E-mail: fabiantrachter@hotmail.com

Resumen

Hacer cuero a partir de pieles de pescado no es una novedad sino un arte antiguo usado históricamente por muchas culturas costeras, ahora revivido con métodos contemporáneos de curtido y teñido. En Islandia los nativos hicieron sus zapatos de cuero de pez lobo y, según se informa, midieron las distancias según la cantidad de pares de zapatos que se desgastarían al caminar por los senderos. En Alaska y el noroeste del Pacífico, se utilizó cuero de salmón resistente al agua para bolsas, parkas y ropa. La tribu étnica Hezhe del noreste de China también era conocida como la “tribu de cuero de pescado” debido a su vestimenta tradicional de piel de pescado.

En el sureste de Siberia un pueblo indígena llamado Nanais desarrolló una técnica de curtido especial para la piel de pescado que les permitió hacer ropa impermeable. Durante siglos, los pueblos nómades del norte de China y Rusia utilizaron la piel de pescado para confeccionar ropa y calzado.

Los daneses comenzaron a fabricar zapatos con pieles de pescado durante la Segunda Guerra Mundial cuando las fuerzas de ocupación confiscaron las pieles de otros animales usadas habitualmente. También utilizaron cuero de pescado para hacer cinturones, arneses y otros accesorios.

Se puede curtir cualquier tipo de piel de pescado, con o sin escamas, y a primera vista, podría parecer que el producto obtenido sería débil o poco resistente, debido a que la piel es muy fina.

Sin embargo, esto no es así: el cuero de pescado es muy resistente, debido al especial entrecruzamiento de las fibras que lo constituyen.

La piel de algunas especies, una vez curtida, por su aspecto puede ser confundida con la de un reptil.

Las cantidades de pieles de pescado que se desechan en Argentina, son muy importantes. Algunas proceden de la pesca en ríos como  las pesquerías artesanales de la provincia de Entre Ríos (piel de sábalo) y otras del Océano Atlántico  en el Sur de nuestro país,  en la provincia de Chubut (piel de merluzas), donde hay una importante cantidad de capturas, obtenidas en las aguas continentales, lagos de la meseta patagónica (percas, pejerreyes y truchas).

En el presente trabajo se estudian las propiedades de pieles de pescado de río, lacustres y de mar y se describen los proyectos de aprovechamiento de este tipo de pieles que se están llevando a cabo en nuestro país.  El programa de aprovechamiento, cuenta  con el apoyo reiterado del Consejo Federal Pesquero, la fundación Argeninta, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la agencia Comodoro Conocimiento, municipios de Trelew, Rawson, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Colonia Sarmiento y Camarones y las comunas rurales de Facundo y Senguer, entre otras.

Introducción

Las cantidades de pieles de pescado que se desechan en Argentina, son muy cuantiosas. 

Actualmente, las principales provincias productoras son Entre Ríos y Chubut.

Las pesquerías artesanales de la provincia de Entre Ríos, producen cantidades variables, en función de la suerte que tengan en la pesca. La especie capturada más habitual es el sábalo.

Su nombre científico es Prochilodus lineatus es una especie de América de la Clase Actinoptérigos que habita en los ríos Paraná, Uruguay, Paraguay y Río de la Plata; en la Mesopotamia Argentina; Paraguay; el río Pilcomayo, Bolivia; y el río Paraíba do Sul, Brasil.​ Además de pescarlo en los ríos antes mencionados, es muy importante la captura en innumerables arroyos, lagunas y otros ríos como el Victoria.

Llega a medir hasta 60 cm de largo y pesar 6 kg, aunque este peso es muy poco frecuente. Tiene el cuerpo largo y comprimido, con escamas plateadas y lomo de color oscuro (aclarado en el vientre), especialmente los que viven en zonas de bañados o lagunas. Su boca es circular, bordeada por labios gruesos, y se proyecta hacia el frente. Es la especie más abundante de la cuenca del Plata, llegando a constituir más del 60% de la biomasa ictícola  de la misma.

Su carne se comercializa principalmente en forma de “filet”, ya sea fresco o congelado.

En esta última forma, se exporta principalmente a Brasil desde frigoríficos ubicados en la provincia de Entre Ríos. La carne se utiliza para milanesa o carne picada, para la elaboración de hamburguesas. También se vende entero, en este caso, no queda materia prima piel libre para procesar.

La pesca comercial autorizada en Entre Ríos, es llevada a cabo por pescadores artesanales registrados, y lo hacen en pequeñas embarcaciones, usando mallas que quedan fijas por horas, en los lugares en donde hacen las capturas;  la pesca de arrastre embarcado está prohibida desde hace muchos años. La de arrastre desde la costa, que se practicaba hasta hace aproximadamente 10 años, hoy también está prohibida. Este último procedimiento lo practicaban los establecimientos llamados pesquerías, las que producían harinas y aceites de pescado. Estos aceites se usan en la industria curtidora. 

Los pescadores proveen a frigoríficos radicados en la misma Provincia o en algunos casos, ellos mismos tienen pescaderías. Las familias de los pescadores, se dedican a la tarea del negocio de la venta de los productos y subproductos de la pesca, entre los cuales se encuentran las pieles, las que, debidamente conservadas, son procesadas en pequeñas curtiembres, evitando así la disposición descontrolada de las mismas como un residuo.
Hay otros desechos como las escamas, cabezas y vísceras, cuya disposición genera problemas ambientales. Este tema fue abordado por la Ing Química Antonella Acevedo Gómez (Conicet) en su tesis doctoral “Caracterización de pepsina de sábalo. Evaluación de su potencial aplicación industrial“.

No se dispone de datos oficiales que permitan cuantificar la cantidad de residuos.

En la Provincia del Chubut, hay una importante cantidad de capturas, obtenidas en las aguas continentales de la meseta patagónica. Las principales capturas son: merluzas (Foto 1), merluza de la cola, merluza negra, percas (Foto 2), pejerreyes y truchas (Foto 3). Los  nombres científicos son, respectivamente: Merluccius hubbsi, Macruronus Magellanicus, Dissostichus Eleginoides, Percichthys, Percichthys trucha, Odontesthes hatchery, Oncorhynchus mykiss (trucha arco iris) y (pejerrey patagónico), trucha Oncorhynchus                    

                                                     

La especie que se pesca en mayor cantidad es la merluza, por lo cual solo nos referiremos a las características de este pez. Mide entre 20 y 60 cm, pero hay ejemplares que llegan a medir 100 a 130cm.

Tiene un cuerpo alargado y fusiforme. Tanto la cabeza como el tronco están cubiertos de escamas cicloídeas. El color del pescado fresco es gris claro en la cabeza y el dorso, blanco tiza en la zona ventral e iridiscente con reflejos dorados en todo el cuerpo.

La merluza proviene de las capturas de los barcos pesqueros que operan durante todo el año y que descargan en el puerto de Comodoro Rivadavia, siendo este el principal puerto merlucero de Argentina aunque hay descargas en otros puertos, especialmente cuando hay veda para la pesca de langostinos. Se produce filet de merluza con y sin piel.

De esta fuente aproximadamente se  generan 20 t diarias de desechos, de los cuales entre el 5% al 8% de ese peso corresponden a pieles, esto es durante el período fuera de la veda que todos los años se implementa, para preservar el recurso.

En la costa patagónica la importante actividad pesquera de las plantas está sostenida por dos especies, el langostino y la merluza. Los desechos de la pesca de merluza y langostino, son los más cuantiosos y son depositados en basurales a cielo abierto o enterrados. Ambos tratamientos impactan negativamente de manera directa al ambiente.

Estructura de la piel de pescado

La piel de los peces, como en el resto de vertebrados, está constituida por dos capas superpuestas, la epidermis o capa externa y la dermis, más gruesa y profunda.

Foto 5

En los peces en general, la dermis consiste en una relativamente delgada capa superior de tejido difuso, zona denominada estrato compacto. Esta zona es rica en fibras de colágeno las cuales están dispuestas en forma paralela a la flor y entrecruzadas entre sí en láminas, no formando redes entrecruzadas como en el caso de los mamíferos. Luego se encuentra el tejido subcutáneo o hipodermis, caracterizado por poseer tejido conjuntivo desorganizado, adipositos y sostiene a la dermis a través de musculatura.

La presencia de escamas es uno de los rasgos más característicos de los peces óseos y en la mayoría de las especies constituyen un revestimiento continuo. Estas varían enormemente en tamaño, forma, estructura y extensión y van desde placas de armadura rígida hasta microscópicas o ausentes.

Las merluzas y sábalos tienen escamas cicloideas, con forma de rombo o elípticas, cubiertas con un esmalte brillante. Están imbricadas unas con otras lo que significa que la parte anterior de una escama está por debajo de la parte posterior de la otra.

Foto 6 Escamas en piel de sábalo

                        

Transformación de la piel en cuero

Debido a que en general las pieles de pescado son pequeñas, para obtener el mayor rendimiento superficial, es muy importante la etapa de remoción de la piel o desuello ya que de ella depende en gran medida, la calidad del producto final.

En el caso de los sábalos y capturas lacustres, en general se hace un asesoramiento en la planta faenadora, para que las pieles obtenidas, sean fileteadas de la manera deseada para no dañarlas.

La remoción de las pieles en general es en lados (ver foto 7). También se hace en una sola pieza, practicando el corte por la zona ventral y dejando el orificio donde se encontraba la aleta dorsal (ver foto 8).

Foto 7                                                                      Foto 8

En las plantas que se dedican a las capturas marítimas implementar un proceso de remoción de la piel entera, sin daños y prolijo, es más complicado.
El acopio de las pieles previo al comienzo de los procesos, es conveniente hacerlo en frío.

En las plantas de mayor envergadura hay cámaras frigoríficas y en el caso de los pequeños productores, el almacenamiento se realiza en freezers.

La conservación en frío debe hacerse colocando las pieles en bolsas, protegiendo de esta manera a las almacenadas en la parte exterior de la masa.

La conservación por secado, salado o biocidas, no son aconsejables, ya que es común que durante el tiempo que transcurre entre el depósito de las pieles hasta el comienzo de los procesos físicos y químicos, en el caso que no se use el enfriado o congelado, las grasas se transformen en aceite ocasionando nidos de precurtido, que provocan la aparición de superficies endurecidas, comúnmente denominadas “cuero quemado”. Las pieles que se conservan secas o saladas, para poder procesarlas requieren ser humectadas u por ello se recurre al uso  de tensioactivos.

Estos no siempre son efectivos para poder tratar las  zonas de ”cuero quemado“.
Para continuar con el proceso, según la especie de pescado que se trate, se realiza un descarnado  y desengrasado manual, procediendo seguidamente a un encalado para abrir las fibras del colágeno, cuya duración depende del tipo de colágeno de la especie a procesar, ya que si esta operación no se realiza cuidadosamente, puede producir alteraciones indeseadas en esta proteína fibrosa.

Durante el encalado, se procede a remover las escamas.

Es común que luego del desencalado, se proceda a la purga enzimática.

El pH del piquelado, depende de si el curtido es mixto, es decir mineral (curtido al cromo) seguido por vegetal o solamente vegetal (usando extracto de quebracho, mimosa o tara).

Los ácidos usados son orgánicos débiles y a veces, en el curtido artesanal, se procede a hacer fermentaciones propias, para la obtención de los mismos.

Luego del curtido propiamente dicho, se hace el engrase, normalmente en baño y el teñido con colorantes ácidos.

Actualmente  se está estudiando hacer este proceso con agentes microbianos.

El secado se realiza en general al aire, clavando los cueros. Al producto obtenido, se lo puede batanar y proceder luego a darle a diferentes acabados ( con lacas al agua o productos que permitan el lustrado).

   Foto 9

                                                   
Por tratarse de pieles pequeñas, es importante  que el aprovechamiento sea el máximo posible. Las pieles son clasificadas por su tamaño y defectos o daños superficiales que presente. 

Propiedades físicas

Se controlaron distintas características en pieles de sábalo semiterminadas.

Los valores obtenidos en piel de sábalo fueron:

CaracterísticaMétodo de ensayo  
EspesorIUP 4( ISO 2589:2016)0,6 mm0,4 mm
Resistencia a la tracciónIUP 6( ISO 3376:2011)168 N75,7 N
ElongaciónIUP 6( ISO 3376:2011)52%40%
Resistencia a la costuraASTM D470548,2 N31N

Aplicaciones

Por el aspecto que presentan varios tipos de piel de pescado, se asemejan a ciertas pieles  exóticas como las de algunos reptiles, lo que las hace sumamente atractivas para la aplicación en accesorios de moda.

Actualmente las pieles de pescado se usan en la confección de pequeña marroquinería, cinturones y artesanías.

En la provincia de Chubut, se ha logrado un sello de origen: “cuero de pescado patagónico“ que ha merecido reconocimientos y premios en exposiciones de artesanías. En este desarrollo ha participado  la arquitecta Marina Villebeitia, quien ha trabajado en innovación de diseños tecnológicos y el diseñador Martin Suarez.

En esa provincia, los cueros de  merluza de pequeñas dimensiones, se usan entrelazados combinados con materiales textiles e incluso con vidrio, para apliques, terminaciones traslúcidas y otras variantes.

En la provincia de Entre Ríos, desde hace varios años, son emblemáticos los mates forrados en piel de sábalo.

Las pieles más grandes, se usan para confeccionar capelladas de zapatos y las más pequeñas como detalles en punteras o apliques.

Conclusiones

El cuero de pescado es muy ligero y delgado pero resistente a la tracción y a la costura.

Su aspecto es muy atractivo y puede ser  realzado por los procesos que se llevan a cabo en la curtiembre, como el teñido y acabado.

Cada artículo producido es único y singular, debido al patrón distintivo de las escamas del pez.

Su precio en el mercado es competitivo comparado con el de otras pieles exóticas o de reptiles.

El inconveniente que presenta es que para hacer un artículo mediano o grande, hay que unir varias piezas pequeñas. Para ello se necesita un diseño novedoso y actual, una mano de obra calificada, artesanal, pero que logre una confección de muy buena calidad. El desafío que presenta a los diseñadores es lograr productos bellos, atractivos, innovadores e impactantes de verdad.

El cuero de pescado es el resultado de la valorización de un residuo de la industria pesquera, por lo tanto es  una materia prima sustentable, amigable con el medio ambiente ya que  no involucra especies en peligro de extinción. El impacto social de los proyectos y emprendimientos que utilizan piel de pescado para transformarla en cuero y luego en sus manufacturas, es importante en nuestro país, ya que generan trabajo, en especial en pequeñas comunidades.

Bibliografía

  • Noviembre 2011 – “Tegumento , Piel y  Anexos”  – Sebastián Maya Miranda y Romina Varas .
  • Febrero 2015 Aprovechamiento integral de las capturas: Elaboración de subproductos a partir de residuos pesqueros . Caracterización y cuantificación de los residuos pesqueros de las plantas de la Provincia del Chubut.  Oc. Graciela Sarsa, Dr. Hernán Góngora y Dra. María Eva Góngora . Facultad de Ciencias Naturales, sede Trelew,  UNPSJB ,
  • “Introducción de nuevos materiales : Utilización de cueros de pescado patagónico“
    García, S.(i), Arballo, M.(i), Cachile, A.(ii), Martegani, J. (ii) (i) INTI Chubut, (ii) INTI Cueros
  • ( 2002 ) “Introducción a la biología de los peces” – Mancini M
]]>
/cuero-de-pescado-como-transformar-un-residuo-en-un-material-valioso/feed/ 5