frigoríficos – Tecnología del Cuero https://tecnologiadelcuero.aaqtic.org.ar Revista de la AAQTIC Fri, 25 Sep 2020 02:52:40 +0000 es-AR hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.1.7 /wp-content/uploads/2019/03/cropped-logo-aaqtic-top-32x32.png frigoríficos – Tecnología del Cuero https://tecnologiadelcuero.aaqtic.org.ar 32 32 Francia: almacenes llenos de pieles bloqueados por el confinamiento sanitario /francia-almacenes-llenos-de-pieles-bloqueados-por-el-confinamiento-sanitario/ /francia-almacenes-llenos-de-pieles-bloqueados-por-el-confinamiento-sanitario/#respond Wed, 23 Sep 2020 03:25:00 +0000 http://tecnologiadelcuero.aaqtic.org.ar/?p=1533 Nota publicada en la Revista digital: La Conceria- Julio 2020
Autor: Gustavo González-Quijano – Secretario de COTANCE – Asociación Europea del Cuero

El Covid-19 está abriendo los ojos de muchas personas que llamaban a los cueros y pieles de animales productores de carne “coproductos”, o incluso “productos” en términos del Ciclo de Vida  y afirmaban que debían soportar la carga ambiental correspondiente del ciclo de vida del animal. Bueno, la pandemia está demostrando lo contrario: tales cueros y pieles son residuos, un “desperdicio” con valor de reciclaje y, por lo tanto, no deberían cargarse con una huella negativa en la cuna, lo que penalizaría su potencial de economía circular.

Nadie está contento con la situación actual, pero “cada nube tiene un lado positivo”.
Hay un problema en Francia: los almacenes están llenos de pieles crudas bloqueadas por el confinamiento sanitario. Y hay alrededor de 3 millones de pieles en stock ahora.

¿Qué tiene que ver Covid-19 con eso? Obligó al mercado, y durante el “confinamiento”, encierro en francés, la recolección de materia prima para el curtido no presionó el botón de pausa.

Los franceses, después de todo, seguían comiendo y los mataderos seguían funcionando, aunque lo hacían a un ritmo más lento. Mientras tanto, sin embargo, la industria mundial del curtido se detuvo y, aunque volvió a abrir en mayo, la demanda fue débil.

Pieles crudas bloqueadas por el bloqueo

Como resume “Les Echos” , fuente de noticias francesa controlada por el grupo LVMH ( Louis Vuitton Moett Hennessy ) y generalmente atenta a la dinámica de la industria de la moda, cerca de la mitad de todas las pieles en bruto francesas se exportarán. Específicamente a Italia (comprador número 1), China y España. “Las ventas a estos países disminuyeron entre un 30% y un 35% durante el período enero-abril, mientras que las curtiembres  nacionales también estaban revisando las cantidades de sus pedidos – explica Frank Boehly, presidente de CNC (Conseil National du Cuir) -.

Quienes almacenan las pieles ahora tienen 3 millones en stock y ya no saben dónde ponerlas. No quieren destruirlas, sería como si alguien le pidiera a un granjero que tirara su leche ”.

La solución puede ser ofrecida por el gobierno.
¿Ahora qué? La recuperación del mercado del cuero es demasiado lenta para consumir las existencias con la suficiente rapidez. A partir de ahora, sin espacio refrigerado disponible, la única opción es salarlas . Pero no es una solución que pueda sostenerse en el largo plazo, y como el principal usuario de la piel es el segmento de lujo, el problema es claro: “si las pieles presentan defectos pierden valor y ya no se pueden vender”, advierte el Sr. Boehly.

El gobierno francés puede dar una solución a la crisis socioeconómica (que incluso puede tener repercusiones sanitarias, con el material orgánico en mal estado). “El Ministerio de Agricultura podría ayudarnos autorizándonos a construir nuevos almacenes frigoríficos – concluye el ejecutivo de CNC -. La aprobación de un nuevo sitio podría demorar hasta 6 meses, pero aunque hemos hecho nuestras demandas a las autoridades públicas, ellas han guardado silencio”.

]]>
/francia-almacenes-llenos-de-pieles-bloqueados-por-el-confinamiento-sanitario/feed/ 0
Mesa redonda Sustentabilidad en la industria del cuero y su cadena de valor. /mesa-redonda-sustentabilidad-en-la-industria-del-cuero-y-su-cadena-de-valor/ /mesa-redonda-sustentabilidad-en-la-industria-del-cuero-y-su-cadena-de-valor/#respond Wed, 23 Sep 2020 03:00:00 +0000 http://tecnologiadelcuero.aaqtic.org.ar/?p=1565 Participantes: Ing. Jorge Garda (Curt. Fonseca); Alvaro Flores (Brasil), Gustavo Defeo, Ulrich Buckenmeyer (Trumpler) y Alejandro Maffei (Curtiembre Arena).

Compartimos con ustedes las ediciones de las presentaciones que hicieron los participantes de la mesa redonda que tuvo lugar el primer día de la Jornada de Innovación y Sustentabilidad en la Industria del Cuero, realizada en Buenos Aires, en Noviembre 2019, en la sede de la Cámara de la Industria del Calzado.  

Alejandro Maffei (Curtiembre Arena)

“Voy a tratar de dar una visión  un poquito menos técnica ya que yo me dedico a lo que es principalmente la comercialización, o sea yo tengo trato directo con el diseñador, todos los días y todo el tiempo. Vivo de eso y lo que veo puntualmente son dos cosas:  creo que en los últimos dos años lo que es el aspecto ambiental pasó quizás a un segundo plano aunque sigue siendo muy importante pero hoy lo más importante que ocurre es que cuando decís “cuero vacuno” lo primero que te dicen es “asesino de animales”. Entonces hay que separar por un lado que usamos un subproducto, que lo que hacemos nosotros no es matar animales directamente por las pieles, sino que nosotros recuperamos algo que se tiraría. Entonces vivimos de un subproducto. Todo eso es tratar de ver no como diferenciarnos, sino cómo hacemos público esto. No tenemos llegada al consumidor como la tiene la gente vegana. Cuando te dicen “cuero vegano”, “cuero ecológico” y de repente te encontrás con que es un material sintético. Justamente en los últimos 100 años aumentó casi el 95% o más la presencia de plásticos en las aguas del mundo y todavía no sabemos qué va a causar todo eso. Entonces cómo vamos a decir “cuero vegano”, “cuero ecológico”, tenemos que poder diferenciar lo que es cuero genuino del resto de los materiales y de ahí arrancar. Todos saben cuáles son las cualidades diferenciadas del cuero: no es igualable a nada, es un material único. El plástico no lo suplanta, lo hace algo similar, entonces desde mi punto de vista tendríamos que tener un poquito más de fuerza de imagen de comunicación. Yo desde mi lado, con cada colega que me voy cruzando dentro del área comercial, trato de enfocarme en eso: eduquemos al cliente, expliquémosle lo que hacemos, como se diferencian otros materiales sustitutos del cuero. Y veamos por otro lado cómo nos unimos los que formamos toda la cadena de valor para marcar esas diferencias, porque la competencia que hoy tenemos principalmente es esa, un producto más barato , más contaminante pero con mejor publicidad que el cuero . Lo que quizás en mi corta historia en mi relación con el cuero, es que nunca hubo en la Argentina, como sí hay en Italia una bajada de línea única con el cuero. En Argentina siempre fueron todos por diferentes caminos, nadie se ponía  de acuerdo, y mientras tanto veíamos como el plástico nos pasaba por arriba. Entonces lo que veo en el último tiempo, especialmente en los últimos dos años es que se hizo mucho más fuerte el tema del veganismo y el tema de poner al cuero como “el malo de todo esto”. Por eso sería bueno mejorar la comunicación, educar al cliente, y trabajar fuerte con el diseñador, con el que es el final de la cadena y el principal encargado de explicarle a la gente esto: decir de dónde viene el producto, armar una trazabilidad, una cadena de valor conjunta. Trabajemos todos en un método sustentable desde el feedlot. En los últimos años lo que ha quedado del rubro curtidor está trabajando mucho mejor que antes, no podemos hablar de curtiembres hoy haciendo referencia a lo que pasaba hace 100 años cuando que ibas a Valentín Alsina y se vería correr sebo por las calles. Hoy ya no es lo mismo, pero la gente sigue con una mala imagen nuestra y si no podemos hacer un cambio en eso, va a ser muy difícil y podemos llegar a la extinción porque cosas como el “cuero vegano“ que sabemos que no está hecho de lechugas, pero todos lo ven como que es algo natural, nos está pasando por arriba.
El otro día paso caminando y veo una tapicería donde se exhibía un sillón y veo un muestrario que al parecer era cuero, tenía una forma parecida a la del cuero. Entré para “pispear” porque me interesa ver qué hay en el mercado y me encuentro con que era plástico, y lo venden con la forma del cuero! Entonces habría que ver cómo tener algún tipo de certificación o de logo que nos diferencie o al menos tener la posibilidad de decir, no puede tener la forma del cuero, no puede decir cuero porque no es cuero.

Alejandro Maffei

Alvaro Flores (CICB Brasil)

Me gustaría reforzar dos cosas no solamente en referencia a la certificación, que traté en mi presentación, sino respecto a todo lo que se dice respecto a sostenibilidad.

En primer lugar, la importancia de generar una articulación de un movimiento de todos los participantes de la cadena de valor del cuero, no solamente hacia atrás, con los frigoríficos, sino hacia adelante, principalmente con los confeccionadores de calzado, marroquinería, tapicería automotriz y otros. Porque estos son nuestros clientes que tienen contacto directo con el consumidor final; nosotros podemos hacer los mejores cueros, con las mejores tecnologías, con el menor impacto ambiental, pero si nuestro comprador, por ejemplo un fabricante de zapatos, no trasmite este atributo al consumidor final, de nada vale todo nuestro esfuerzo. Entonces se debe trabajar junto con el cliente, para que se pueda realmente hacer saber al consumidor final, que es el gran motor de toda la cadena de fortalecimiento ya que es el que paga todos los insumos, los procesos, los productos químicos, la materia prima. Es muy importante tener este enlace: cliente con las curtiembres.

La experiencia que vivimos en Brasil es que, desde que se empezó a solicitar a los proveedores de cuero que lograran la certificación, esta situación dio un impulso muy grande a todo el proceso.

El segundo punto es que también necesitamos empezar a dar una atención muy especial a la dimensión social de la sostenibilidad. Se habla mucho de los aspectos ambientales, pero los aspectos sociales son tan importantes como los ambientales. En Brasil las curtiembres ya estaban en un buen nivel de cumplimiento de las cuestiones sociales, empezando por las que están relacionadas con el desempeño de los trabajadores, el liderazgo dentro de la curtiembre, las condiciones laborales, las cuestiones del ambiente de trabajo que también son demandas del comprador final,  que no  haya trabajo infantil, trabajo esclavo, todo eso hace a una curtiembre sustentable.

Alvaro Flores

Ulrich Buckenmeyer (Trumpler)

Voy a separar dos cosas:  por un lado están las compañías químicas que tienen que trabajar en toda la parte de sustentabilidad y que es un universo diferente al de la curtiembre y por la otra, promover las buenas propiedades del cuero, algo más general donde toda la industria, no solo la curtiembre sino también empresas químicas, diseñadores, todos tienen que trabajar hacia ese objetivo. En las empresas químicas, y en particular lo que se está haciendo en Trumpler desde hace muchos años, es usar materias primas renovables. En materia de aceites, por ejemplo se usa como materia prima aceite de colza, que es una oleaginosa que se planta mucho en Alemania y la mayoría va al biodiesel, aceite de pescado, hoy trabajamos con residuos de la cría del salmón que no son comestibles para el hombre y que a nosotros nos sirve. Hay otras materias primas naturales que hoy ya se están usando y se está trabajando hacia eso para ampliar la gama de productos.
En el caso de los recurtientes, hace muchos años Trumpler comenzó a usar la viruta del cuero de la rebajadora, separando el cromo de la proteína y con el hidrolizado formula productos que hoy ya se están vendiendo con mucho éxito en el mercado.  Entonces el cuero vuelve al cuero, eso ya es un paso importante.
Otro ejemplo sobre los trabajos que se están haciendo en Trumpler es estudiar, la demanda química de oxígeno. Hace unos años atrás, se hizo un estudio sobre todos los productos que provee la empresa, tanto para recurtido, es decir recurtientes, como aceites y otros productos. Hoy podemos decir que tal producto X  nos demanda tanto oxígeno en el agua residual y aplicado en el cuero, no solamente el producto en sí, sino  cuál será la demanda química de oxígeno  en cierta cantidad de producto, eso nos permite trabajar ya hacia productos que den una baja demanda química de oxígeno. Otro ejemplo es que a todos los productos que salen de Trumpler, se les hace el test de demanda biológica de oxígeno.  Entonces hoy podemos decir que prácticamente conocemos la demanda biológica de oxígeno de todos los productos puros.  Con esos resultados, podemos decir que la mayoría es fácilmente biodegradable, quiere decir que se degrada más de un 60% dentro de 10 días y el resto después de 28 días. No tengo en este momento el número exacto, pero alrededor del 80% de los productos que hoy ofrece Trumpler, para aceites y recurtientes, es fácilmente biodegradable.
Hay un trabajo constante de ahorro de energía, por ejemplo en la oxidación de aceites, y eso sería en la parte de la producción. También trabajamos sobre la aplicación técnica, diseñando procesos más cortos para reducir el impacto ambiental, reducir el consumo de agua agua, reducir la oferta de productos químicos.
Hace unos meses alguien en Trumpler, mandó un mail a los Técnicos diciéndoles que tenían que pensar qué innovación se podía implementar para que se venda mejor el cuero en sí.  Yo pensé que ya se hizo todo con el cuero: se lo tapó con laca, se hizo cualquier cosa y la moda vuelve cada 5 años. Pensé que nadie habla de las buenas propiedades que tiene un cuero. Por ejemplo un zapato de cuero: ustedes se lo ponen a la mañana, durante el día como tienen que estar parados, el volumen del pie aumenta más o menos un 10% y el zapato de cuero acompaña eso. Prueben hacer  eso con un zapato de goma. Al otro día el zapato de cuero volvió a su tamaño inicial y el pie entra cómodamente.
Otra cosa importante es la tarea de los diseñadores y lo vi en el grupo Ecco en Holanda, Ecco es una empresa  grande de calzado en Europa,  tienen curtiembre y en 2019 hicieron y es público, un evento de 4 días al que invitaron a los diseñadores de diferentes ambientes. Había diseñadores de Apple, gente de la casa de lujo de Francia, etc. Les dieron cuero, pintura, en grupos y siempre con un técnico acompañando, para que crearan.  Los diseñadores tenían el cuero en la mano y hacían muchas cosas con él. Y esa es una muy buena idea porque los diseñadores son el link entre las curtiembres y las fábricas de marroquinería, de vestimenta y todo eso, si ellos nunca tocan un material, nunca lo van a usar. Cuesta dinero sí, pero en la relación de lo que nosotros estamos perdiendo en el mercado ahora no cuesta nada.

Ulrich Buckemnmeyer


Gustavo Defeo ( FSLTC)

Diría que en este punto en que me toca hablar, casi fue todo dicho, pero voy a contarles un poco la experiencia en Italia y que hay que aceptar, que en esto es líder, y por qué?: porque hay muchísimo diálogo. Por un lado las plantas de efluentes que tenemos en Toscana fueron creadas por los curtidores mismos, es decir se hicieron los grupos de trabajo donde desarrollaron estas tecnologías con tiempo. Al principio no era nada maravilloso, de hecho recuerdo cuando llegué a Italia hace 26 años, se bajaba de la colina y no se respiraba más, ahora ya se respira; el ambiente ha cambiado muchísimo.  Se ha trabajado en utilizar los subproductos, como las rebajaduras de cuero ya tratadas, se recupera el cromo en plantas como Eco Espansso, que es una planta que genera de estos barros un material para construcción. Porqué? porque 26 años atrás, las usaban para rellenar campos pero llegó un momento en que la región dijo basta.
Aparte de esto creo que es importante el diálogo en el sector, hay distintas instituciones en Italia que trabajan en forma muy unida entre ellas, desde  la Asociación AICC que es la Asociación de Químicos del Cuero, UNIC que es la Unión de Curtiembres Italianas y la Cámara Nacional de la Moda Italiana. En realidad cada una de estas instituciones tienen grupos de trabajo, grupos que se intercambian sus miembros. Por ejemplo yo constantemente voy a la Cámara de la Moda a hablar con ellos sobre problemas de Cuero, de cómo estudiar las mejores tecnologías que podemos aplicar, cómo estudiar estos problemas de los que hablábamos antes, la interacción entre los materiales que ellos pueden no considerar y que a veces, cuando surgen problemas, luego le echan la culpa siempre al cuero de ser el que contamina.

Unic tiene muchísimas iniciativas para encarar los problemas y  hacer acuerdos con las Universidades para estudiar cada problema específico.  Por ejemplo ahora tenemos un proyecto que se llama CALM, porque encontramos por parte de algunas firmas una voracidad hacia el cuero “metal free” como solución a todos los problemas ecológicos y sabemos que no es así.  Quien está en el tema y quien ha estudiado particularmente esto sabe que hacer un cuero “metal free” no necesariamente implica que será más sustentable, por eso estamos buscando demostrarlo científicamente. En este momento tenemos un problema que se está agravando respecto del cromo hexavalente. Hace unos meses tuvimos una reunión en Bruselas donde nos exigieron que el valor, o sea el límite nuevo del cromo hexavalente debe ser inferior a 1ppm y sabemos que los métodos no son correctos. Yo como analista estoy convencido que el Cr6+ lo generamos en buena parte cuando se prepara la muestra durante el análisis,  estamos estudiando también en la Universidad de Milán, métodos alternativos para estudiar el Cr6+ para demostrar si realmente está o no está presente en el cuero.

Volviendo a la cuestión de si son adecuados o no los pelambres enzimáticos, creo que tal vez por presión del mercado de Arzignano tuvo que convertirse, no totalmente a un pelambre enzimáticos pero sí a un pelambre donde se utiliza máximo 0,5 o 0,8 % de sulfuros y donde ya el sulfuro no es tanto un problema porque basta una pequeña oxidación para eliminarlo. En una planta hicimos un estudio de ciertas bacterias que pueden digerir los sulfatos que vienen de los sulfuros oxidados y donde el sulfato se baja un 30 o 35% o sea hay muchas prácticas y muchas cosas que se pueden hacer todavía, tal vez sin llegar a un extremo de pelambre sin sulfuros.  Por años creo que muchos de ustedes me habrán escuchado hablar de pelambres oxidativos, lo llevé al extremo en una curtiembre en Arzignano. Lo hacemos cada día, unas 12 toneladas de pieles siempre para ciertos artículos. Nunca entró en producción por una cuestión de costos porque al final se demostró que es un poco más caro por un problema de desarrollo de temperaturas. Trabajando con un método enzimático logramos reducir el COD de 90000  a 20000 mil, cuando ya el sulfuro lo hemos llevado o un 0,6 o 0,7% máximo entonces es mucho más manejable, creo que no tiene mucho sentido estar pensando en otras cosas, ya que es una cantidad de sulfuro que se puede tratar más fácilmente.

Voy a comentarles sobre mi actividad docente en Polimoda: allí tenemos una gran interacción entre la Curtiembre, el Instituto y un Instituto creó Polimoda como escuela de Marroquinería. En este momento se dan cursos de Tecnología del Cuero.  Yo doy 2 cursos: uno que se llama “Ciencia y sensibilidad del color” donde explico todas las consideraciones que debemos tener hacia el color y el diseño y luego un curso de “Tecnología del Cuero para diseñadores”, y esto es fundamental ya que al final de este curso, les hago hacer dos viajes a la zona de las curtiembres en Santa Croce, que está muy cerca. Recorremos las curtiembres, les explico el proceso en vivo y he tenido el privilegio de escuchar decir a algunos de mis alumnos diseñadores “sería interesantísimo trabajar en una curtiembre” y ya para mi eso fue “el sumun“ de lo que podía obtener.

Gustavo Defeo

Ing Jorge Garda – Curtiembres Fonseca

Hace varios años que estoy trabajando a favor de la sustentabilidad y tratando de ir convenciendo gente, porque creo que es la única manera que hay de que la Industria del Cuero pueda permanecer y seguir trabajando bien, y lo que se me ocurrió es empezar hoy con un tema que considero está directamente relacionado y es las bajas en las demandas del cuero que se están produciendo en todo el mundo.  En esta situación, tienen muchísimo que ver las posiciones de los veganos y las ONG verdes que tienen su posición en muchos casos con su razón y yo creo que con las ONG ecológicas tenemos una deuda, hay  que empezar a trabajar con ellas, empezar a compartir las cosas y discutirlas desde adentro. Nosotros tenemos la capacidad técnica que ellos no tienen, es preciso que nos metamos en el tema, si no seguimos perdiendo. Otra cosa que es importante en el reposicionamiento del cuero como un producto sustentable, agradable, hermoso, durable y una serie de cosas que ninguna de los sustitutos pudo modificar; hay que recalcar que trabajamos con un subproducto de la Industria frigorífica, que es un material totalmente renovable, que es resistente, respirable, más durable que cualquiera de los sustitutos, y mucho más ecológico que muchos de ellos.
Pero para eso yo creo que tenemos que trabajar con toda la cadena del cuero, que es importantísimo que los diseñadores participen de esta parte porque un cuero en el que es usado solo el crupon y el resto no, si nos avisan con tiempo el resto va a gelatina. Mientras no curtí el cuero, es fácil de tratar y hay que poder tomar esas decisiones con tiempo, con información adecuada, y la información adecuada viene de que nos pongamos todos de acuerdo. No podemos hacer investigaciones cada uno por su lado; tenemos, que hacer estos congresos o encuentros 10 por año si hace falta, pero tenemos que ponernos de acuerdo de lo que estamos diciendo y de los avances. Finalmente creo que hay que analizar el ciclo de vida dentro de una economía circular.  Hoy todo el mundo habla de una economía circular, hoy todo el mundo quiere no tener residuos, y en las curtiembres si hacemos las cosas bien quizás podamos no tener residuos.

Otro de los temas es que hay que integrar hacia el campo y hacia los productos, porque en el campo empieza la calidad de nuestros cueros, entonces creo que hay que volver a tener presión sobre la gente para  que haya menos Feedlot y haya más vacas comiendo pasto. Hay métodos como el Voisin qué es un método adecuado porque tiene muy buenos rendimientos sin que haya que usar granos para el alimento de los animales.  Hay un gran movimiento en contra de la ganadería que dice que los gases de efecto invernadero que genera la ganadería son importantes, pero no, se producen si se cría el ganado en Feedlot;  si se cría en campo no se produce.

Creo que hay que  insistir en que el campo introduzca todas las mejoras tecnológicas existentes ,  porque hay que dejarse de embromar con los alambres de púa, con las moscas de los cuernos y con la marca de fuego y hay que exigirle  al ganadero que nos entregue la materia prima en buenas condiciones.
Posteriormente viene el tema de los frigoríficos: creo que los frigoríficos como el cuero era un material escaso hacían cualquier cosa, pero ahora los frigoríficos no saben qué hacer con sus cueros y nos piden por favor que se los llevemos gratis. Los frigoríficos deberían participar en el tratamiento y la preparación de las pieles ya que una piel que es sacada después de haber sido faenado el animal y está colgada de la noria es fácil de recortar.  Si además le ponemos una trinchadora es fácil de trinchar y si después se lo pone en un tacho con frío no les va a costar lo mismo que una curtiembre. Los frigoríficos podrían entregar los cueros a 5 Cy las curtiembres tendrían 2 días para clasificar, mirar y hacer lo que queramos sin que ese cuero se eche a perder. Creo que además, si ese frigorífico toma en cuenta que con el trinchado puede hacer sebo y ganar un par de dólares por cuero y que con ese trinchado puede hacer proteína y puede recuperar otros 50 centavos de dólar mejorará el precio de venta del cuero y fundamentalmente abaratará el transporte de ese cuero porque a pesar 30 o 35% menos.  El transporte del cuero va a generar una huella de carbono mucho menor, por esto creo que los frigoríficos también tienen que integrarse.

La idea mía es que el proceso en el frigorífico debería ser además de la faena, incorporar un mejor recorte, trinchar las pieles separar la garra para rendering, y enfriar el cuero es un proceso muy chico de baja inversión, que mejoraría la rentabilidad del frigorífico.

En las curtiembres, cuando la piel todavía no es cuero, hay muchas posibilidades de recuperarlas a un bajo costo.
Sigamos con el tema de los cueros salados: yo trataría de no salar todas las veces que pueda. Si tengo cuero salado habría que hacer un circuito muy chiquito, cerrado, donde primero mecánicamente le saquemos la sal, después le hagamos un primer remojo con muy poca cantidad de agua, y que esa agua recircule. Como los cueros se van a llevar parte del agua, habrá que agregar agua fresca y se va a llegar a un equilibrio. Entonces vamos a tener un cuero entrando al proceso con poca sal y sin que nos veamos obligados a hacer grandes tratamientos. Hoy un tratamiento de efluentes de membrana no es tan caro si las cantidades que hay que tratar son chicas.

Reuso del agua

No estamos re usando el agua y el efluente de la planta de tratamiento es casi agua. Tiene un poco alto el tenor salino y suele tener alguna bacteria flotando cuando a uno le falla el proceso, pero no tiene otra cosa o sea que se puede re acondicionar para usar. Si en el pelambre se agrega sal para evitar el hinchado por qué no usar ese líquido en lugar de agua para pelar. Este no es un tema mío, yo soy químico, este es tema para los técnicos. Es importante hacer algo en esta materia porque la nueva ley en Argentina va a tener en cuenta las cargas másicas de la descarga, y si se tiene en cuenta la carga másica de la descarga nosotros que volcamos millones de litros de agua multiplicado por las concentraciones, no vamos a poder trabajar porque lo que tengamos que pagar va a ser tremendo.
Otro tema del que escuché hablar en esta Jornada es el de los pelambres enzimáticos, que me parecen bárbaro, pero yo hasta ahora no encontré ningún curtidor que se anime a ponerlos en práctica, porque se le aflojan los cueros. En general empiezan con enzimas y terminan con sulfuros. Los sulfuros hay que reciclarlos,  primero  gastamos menos agua y gastando menos agua vamos a gastar menos sulfuro,  y vamos a aprender, que no estamos peleando con agua limpia sino que estamos pelando con  eso que se recicla y que también sirve.
Después en la curtiembre creo que hay que hacer cambios de lay–out: el proceso llega hasta el piquelado, lo corto y bajo los cueros, y físicamente , en otro lugar, hago el curtido, el neutralizado y sigo con todo el recurtido. En esas condiciones los barros con cromo que a mi me cuesta disponer porque tienen un límite bastante importante, se transforman en el 20% del total. Todo el resto de los barros no van a tener cromo, y si hicimos el tratamiento de los sulfuros tampoco van a tener sulfuro, es decir que va a llegar a la planta de tratamiento un material sin cromo, sin sulfuro qué va a producir barros capaces de ser dispuestos en suelo y respetando todas las normas.

En la foto hice todo un proceso hasta el piquelado y me aparecen dos lugares complejos: la garra encalada y las grasas y sólidos que se separan en el proceso. Todo lo que se separa en los equiposDaf e  Iafque separamos por flotación grasas y otros livianos es un tema que yo personalmente todavía no sé dónde tirarlo;  lo dejo que se escurra, lentamente se forma una especie de “mantecol” y eso es lo que te mandamos al Ceamse, pero no está bien, entonces creo que ese es un tema importante a resolver.  Si el 20% de los efluentes tienen cromo, ese 20% yo lo neutralizo por arriba del pH 8, lo pongo en un sistema de clarificación y saco un efluente sin cromo.  Tengo el único barro con cromo que genero en la curtiembre. Creo que hay que pensar seriamente los procesos.

En la planta depuradora de líquido, si los barros no contienen ni cromo ni sulfuros, es un barro para ser escurrido y si uno quiere, hacer landfarming, volverlo al terreno o hacer un secado y puede ser usado para hacer fertilizantes o darle un destino cualquiera porque con el secado vamos a tener un sólido.  No tenemos más un barro y que va a estar perfectamente estabilizado. Se genera un expeller que contiene pelo, porque cuando se trincha, parte del pelo se desprende y al hacer cebo y un expeller que tiene pelo, lo que hay que hacer es ponerle un hidrolizador al finalizar el proceso de rendering. Así se logrará un expeller de altísima calidad porque el pelo hidrolizado da unos valores enormes de digeribilidad. Hay quien dice que no puedo usar el pelo hidrolizado porque es negro, bueno decolorémoslo con agua oxigenada.
Finalmente todo lo que son recortes, virutas y demás, hay que descurtirlos y hacer una proteína y un resto que, probablemente puede ir a cromo recuperable para el proceso y si no irá a la planta de efluentes. Para mí el tema del descurtido es fundamental porque no es tan difícil y tiene utilidad sin hablar de que hay empresas que lo están utilizando haciendo pingües negocios.

Ing . Jorge Garda

]]>
/mesa-redonda-sustentabilidad-en-la-industria-del-cuero-y-su-cadena-de-valor/feed/ 0
Cursos a distancia: Tecnología del Cuero /cursos-a-distancia-tecnologia-del-cuero-2/ /cursos-a-distancia-tecnologia-del-cuero-2/#comments Mon, 15 Jun 2020 12:05:29 +0000 http://tecnologiadelcuero.aaqtic.org.ar/?p=1407 INICIO: 1 de Julio          
DOCENTE: Ing. Graciela Galego            
DURACIÓN: 3 MESES

Fundamentación

La elaboración de cueros y pieles finas a partir de pieles en estado nativo se basa en una secuencia de procesos químicos, físicos y operaciones mecánicas en las cuales se combinan: tecnologías estructuradas y fundamentadas en teorías químicas y físico-químicas, con la creatividad del taller artesanal.

La curtiembre utiliza una materia prima de origen natural y de propiedades variables y su producto final abarca un abanico de artículos. Desde los destinados a moda hasta los destinados a mercados tecnológicos y de alta performance, siendo además requerido por los mercados una alta estandarización de los mismos.

Dirigido a personal de la Industria Curtidora, trabajadores de frigoríficos y barraqueros, veterinarios y profesionales, egresados de las carreras de Ing. Química, Lic. en Química y Bioquímica y a todas aquellas personas que requieran conocimientos teóricos/ técnicos para comprender las reacciones químicas, las operaciones mecánicas, y los tiempos de proceso requeridos para la producción de cueros curtidos.

TEMA MÓDULO I: PROCESOS HÚMEDOS – RIBERA Y CURTIDO

El Módulo I se propone describir, fundamentar y discutir las etapas que llevan a la conversión de la piel nativa en cuero, o sea un producto apto a ser conservado durante un tiempo largo sin sufrir deterioro. El foco del mismo será la descripción de los procesos físico-químicos involucrados en esta serie de etapas

Este módulo abarca desde la clasificación y evaluación de la materia prima piel hasta el proceso de curtición al cromo.

Se proponen distintas formulaciones de pelambre y curtido para diferentes artículos con objetivos determinados en función de lograr el mejor aprovechamiento de la materia prima.

En el desarrollo del curso, se trabajará la planificación de la producción y la optimización de los recursos disponible dentro de la curtiembre.

Objetivos

Es propósito del curso acercar a los participantes:

● Una amplia descripción de los procesos tanto en sus aspectos prácticos y condiciones operativas como en sus fundamentos teóricos.

● Vínculo con la aplicación a la práctica diaria.

● Discusión de criterios para tomar decisiones: ante situaciones problemáticas; o requerimientos de desarrollos; o modificaciones en los procesos productivos.

● La incorporación (como eje paralelo al aspecto propiamente técnico) de algunos conceptos de higiene y seguridad laboral, sustentabilidad ambiental y aseguramiento de la calidad; hoy parte fundamental de la práctica profesional.

Metodología de trabajo y recursos

El curso funcionará con modalidad a distancia utilizando como plataforma de soporte un grupo web yahoo y el correo electrónico.

● Las clases son teóricas, incorporando fotografías de cueros en proceso para mostrar las diferencias que se logran con las distintas formulaciones.

● Las clases se enviarán con frecuencia semanal en forma de apuntes que serán cargados a la base del grupo web. Los apuntes han sido recopilados a partir de varias fuentes siendo la bibliografía en estos temas muy vasta y dispersa (textos de estudio, revistas técnicas, folletos y materiales publicados por empresas, etc).

Este año introducimos como novedad que, al finalizar cada módulo, habrá una charla por la plataforma Zoom para hacer consultas y aclarar dudas.

Contenidos

Los contenidos del curso se estructurarán en 8 clases.

1. Conservación y Remojo: Información general sobre ganadería y faena – La piel – Histología de la piel-Métodos de Conservación (Salazón, Enfriamiento, Tratamiento con bactericidas)- La Piel, Problemas de conservación, su estudio y tratamiento –Remojo: objetivos, productos utilizados, aspectos prácticos.

2. Pelambre: Descripción de los procesos -Fundamentos teóricos -Depilado y Apelambrado -Productos utilizados.

3. Pelambre: Aspectos Prácticos-Discusión sobre opciones tecnológicas (Depilados con destrucción o con conservación de pelo, sistemas con reciclo de calero)- Problemas más frecuentes en esta etapa-Controles.

4. Desencalado, Rendido y Desengrase: Descripción de los procesos-Fundamentos teóricos-Productos utilizados y condiciones operativas-Controles-Problemas más frecuentes en esta etapa.

5. Piquelado: Descripción del proceso-Fundamentos teóricos-Productos utilizados y condiciones operativas-Controles-Problemas más frecuentes en esta etapa-Nuevas tecnologías (Piquelados de bajo hinchamiento).

6. Curtición: Generalidades –Concepto de curtición y descripción de los principales curtientes- Parámetros de control del proceso. Curtición al Cromo: Descripción del proceso-Fundamentos teóricos- Basificación y Enmascaramiento.

7. Curtición: Curtición al Cromo-Productos utilizados y condiciones operativas-Curtidos de alto agotamiento-Controles-Problemas más frecuentes en esta etapa. Curtidos libres de Cromo: tecnología de Wet White.

8. Operaciones Mecánicas: Descarnado y Dividido-Aspectos técnicos y productivos-Alternativas tecnológicas (Descarnado en verde o en tripa, Dividido en Tripa o en WB).

Criterios de evaluación

● Se realizará el seguimiento de la participación en el curso por medio de 1 breves cuestionarios que serán enviados respectivamente al finalizar las entregas de las clases 3, 5 y 8. Los cuestionarios constarán de preguntas muy sencillas relacionadas con los contenidos desarrollados en las clases anteriores. Las respuestas serán enviadas a los docentes por correo individualmente. Las devoluciones de los docentes, también realizadas por correo, ayudarán a los asistentes a autoevaluarse y reforzar los conceptos cuando sea necesario.

● La acreditación del nivel alcanzado se hará con la entrega, corrección y devolución de los tres cuestionarios individuales y generará la emisión del Certificado de Aprobación del curso. Quienes no hayan entregado los tres cuestionarios recibirán un Certificado de Asistencia.

● Como corolario del curso se propone realizar un Trabajo Práctico Final.

● Este TP integrará los contenidos desarrollados a lo largo del curso y se podrá realizar en forma individual o en equipo. Quienes lo presenten recibirán una mención especial en el Certificado.

Bibliografía sugerida

1. Textos tradicionales de consulta:

● Gratacos, Boleda, Portavella, Adzet y Lluch- Tecnología Química del Cuero- Barcelona-España (1962).

● Adzet, José Maria – Química técnica de tenería –Igualada-España (1985).

● Gerhard John – Posibles fallas en el cuero y su producción – Lampartheim RFA (1998)

● BASF- Vademécum para el Técnico en curtición – Ludwigshafen RFA (1990)

● Bayer –Curtir, teñir, Acabar –Leverkusen RFA (1990)

2. Otras fuentes:

● Revistas Técnicas: En la Biblioteca de la AAQTIC hay disponibles revistas de distintos países y la misma AAQTIC publica periódicamente.

● Sitios web: recomendamos los siguientes

Cueronet: http://www.cueronet.com/
AAQTIC: http://www.aaqtic.org.ar/
Cueroamérica: http://www.cueroamerica.com

● Otros materiales: publicaciones y folletos de empresas proveedoras, presentaciones en congresos y conferencias, etc

Inscripción y forma de pago (Promoción 50% de descuento)

Para confirmar la vacante los interesados deberán realizar el pago de la matrícula hasta 1 semana antes del inicio del curso, y en caso de no completarse el cupo será reintegrada.

Residentes en Argentina (Promoción 50% de descuento)
• Matrícula $500 50% off $250
• Valor de inscripción $9000 50% off $4500

Residentes del exterior (Promoción 50% de descuento)
350 dólares 50% off $175

Comisión de cursos AAQTIC

]]>
/cursos-a-distancia-tecnologia-del-cuero-2/feed/ 12
Remojo de pieles vacunas /remojo-de-pieles-vacunas/ /remojo-de-pieles-vacunas/#comments Wed, 11 Mar 2020 21:00:43 +0000 /?p=1112 Autor: Ricardo Tournier (*)
Septiembre de 2019

Resumen

A las curtiembres les puede salir caro el darle poca atención al remojo de las pieles. Errores en ésta etapa produce problemas que no se pueden corregir a posteriori. En este trabajo se explica el porqué de estas afirmaciones a la luz de los últimos avances de la ciencia. El desafío ha sido cómo capitalizar estos descubrimientos científicos para aplicarlos en el piso de fábrica.
Se propone una herramienta sencilla para ir siguiendo qué va sucediendo dentro de las pieles a lo largo del proceso de remojo. Cómo se llega y controla, un remojo óptimo. Cómo ésta puede incidir en la sustentabilidad del cuero.

Introducción

En estas Jornadas de Innovación y Sustentabilidad en la Industria del Cuero, antes de entrar de lleno en el tema central de mi presentación, quisiera mencionar los siguientes puntos.
La industrialización de pieles y cueros es un caso típico de sustentabilidad, donde las curtiembres procesan el residuo de mayor volumen de las industrias de la carne.
Buscando la reciprocidad entre industrias, el hecho de facilitarle a los frigoríficos la disposición útil del residuo piel, se debería complementar con que:

  • los frigoríficos entreguen sus pieles descarnadas, ya que ellos tienen equipos para procesar la grasa, y canales para su venta con el máximo de valor para consumo humano.
  • dada su experiencia y know how en la tecnología de utilización del frío como forma de conservar la carne, deberían entregar sus pieles frescas enfriadas. (a 10°C por ejemplo).

Teniendo entonces las pieles en la curtiembre pre descarnadas y enfriadas, prontas para comenzar el proceso de remojo, vamos a presentar a continuación información que nos dará oportunidades para innovar en las curtiembres y hacer más sustentable el proceso de Remojo.
Presentaremos una herramienta para poder visualizar qué pasa DENTRO de las pieles durante el remojo.
Ha sido tradicional ir acompañando los procesos húmedos con mediciones de diversas características de los baños donde se procesan (temperatura, pH, densidad, color, turbidez, etc.) que daban parámetros de control indirecto con respecto a lo que iba aconteciendo dentro de los cueros. Esto iba acompañado de apreciaciones oculares, manuales, táctiles, etc.

Este estado del arte fue evolucionando y fue incluyendo ensayos al pie de los fulones donde se evidenciaba qué iba aconteciendo en el interior de las pieles (cortes para ver penetración a ojo desnudo y/o con la ayuda de indicadores químicos).
En los controles de remojo, se fueron aplicando estos avances pero no fueron suficientes, notábamos que, por más que nos esmeráramos en conservar los parámetros establecidos y supuestamente estándares, era un proceso que producía resultados variables y no sabíamos bien porqué.
Hoy sí lo sabemos y con nuevas herramientas podemos confirmar hasta dónde estamos situados con nuestro proceso “estándar” de remojo, si está bien, si falta o sobra.

También es una herramienta con la cual podemos desarrollar en cada curtiembre métodos para realizar un buen remojo con ahorro agua.

Remojo

Es uno de los procesos más importantes en la producción de cueros curtidos.
Se define como el tratamiento de pieles con agua, generalmente con el agregado de auxiliares y/o bactericidas, con el objetivo de lavarlas, eliminar sales y otras sustancias solubles y/o rehidratarlas y ablandarlas.
(*) E-mail del autor: tournric@adinet.com.uy

Preguntas o incógnitas que se nos plantean habitualmente a los técnicos:

  • ¿cuándo se puede dar por terminado el proceso de remojo?,
  • ¿cuándo se puede decir que se ha extraído suficiente cantidad de sustancias solubles orgánicas e inorgánicas?,
  • ¿en qué momento las cantidades remanentes de estos productos en la piel no interferirán en los siguientes pasos del proceso de curtido?.

Estas interferencias se pueden manifestar en diferentes formas en el cuero:

  • contracción en cueros en tripa, wet blue y semi terminado,
  • arrugas en pescuezos, arrugas de crecimiento o engorde. Ambas cosas también anuncian bajo rendimiento de área,
  • manchas por restos de epidermis,
  • flor levantada, grosera,
  • blandura despareja, cabezas y cuellos más duros que el resto,
  • dificultades para lograr la temperatura de encogimiento en cueros al cromo,
  • propiedades físicas bajas.

Un remojo no optimizado o con errores u omisiones, produce defectos que no se pueden corregir a posteriori. Para peor, se pueden acentuar y aún se pueden asignar erróneamente a otros factores.
Es por todo lo anterior que un remojo óptimo es la piedra fundamental de la Ribera y por lo tanto de la fabricación de cueros.

¿Qué sustancias se deben eliminar?

Todos los productos no colagénicos que están en los espacios interfibrilares son los que se deben eliminar, a saber:

  • Sangre y/o sus residuos, proteínas plasmáticas, albuminas, globulinas
  • Sales inorgánicas, siendo el NaCl en las pieles saladas, el más importante
  • Productos orgánicos solubles:
    – Polisacáridos llamados glucosaminoglicanos, GAGs, siendo el más importante el ácido hialurónico, AH (se elimina en el remojo)
    – Proteoglicanos, en particular el sulfato de dermatán, DS (se elimina en el encalado, desencalado y piquelado).
    En los animales vivos, estas sustancias regulan: la viscosidad de los líquidos en los espacios extracelulares, la flexibilidad e hinchamiento de la piel y el pasaje de sustancias de célula a célula.

Acido hialurónico

Es un líquido muy viscoso con alto peso molecular, es soluble en agua y no está unido al colágeno, a diferencia del DS que sí lo está.
La presencia de esta sustancia tipo gel dificulta la eliminación de las otras proteínas solubles, demorando la apertura de la piel, uno de los principales objetivos de la Ribera.
Además, si el AH no se elimina completamente durante el remojo, no solo pegará las fibras de colágeno en el secado, sino que también se combinará con el cromo en el curtido, dando variaciones en su distribución, bajando la oferta y bajando la temperatura de encogimiento.
El efecto de cementado, pegado de las fibras, hace que cuando el cuero es sometido a esfuerzos, por ejemplo tracción o rasgado, las fibras no se pueden acomodar para ofrecer su máxima resistencia y entonces presentan propiedades físicas más bajas que las que tendría sin ese problema.

Últimas investigaciones

Investigadores de la Universidad de Northampton, publicaron en el 2014(1) un trabajo donde, con la ayuda de Microscopios Electrónicos de Barrido (SEM) y una técnica bioquímica desarrollada por ellos, determinaron el contenido de AH a lo largo del proceso de curtido de pieles desde el estado fresco y salado hasta el piquelado. Los resultados estan resumidos en el siguiente gráfico.

Remojo de pieles saladas y frescas

Como muestra el gráfico, la simple salazón, disminuye un 37% aprox. el contenido de AH de la piel fresca original.
Esta eliminación del AH y otras sustancias solubles tiene lugar durante la deshidratación de las pieles frescas por efecto del NaCl. Esta sal fuertemente ionizada colapsa parte de la estructura gelificada del AH permitiendo su salida así como la de otras sustancias.
En este proceso de salazón, las pieles pierden un 18 a 20% de peso quedando con un 45 a 48% de humedad (habiendo partido de un 65% aprox.).
Simultaneamente a la pérdida de agua, hay un aumento del contenido de NaCl en los cueros de 12 a 14%.
Durante el remojo de estos cueros, continúa la eliminación de AH como se ve en el gráfico.
Después de 24 hr, solo queda un 10% del AH original.
Todos estos procesos se realizan a través del lado carne de las pieles, de ahí la importancia del predescarnado.
Entre el salado y el remojo de 24 hr, se elimina el 90% del AH aprox. El resto se elimina durante el pelambre.
Si se hacen cambios de baños, se acorta el tiempo de remojo.
Remojo de pieles frescas
Aquí la situación es diferente, como no hay suficiente NaCl el gel no colapsa por sí solo, por lo tanto hay que agregar NaCl y otros auxiliares de remojo.
Después de 24 hr, recién se llega a 37% de extracción igualando a lo extraído durante la salazón.
Para aumentar la extracción se deben usar una serie de auxiliares, a saber:

  • Enzimas apropiadas
  • Temperatura
  • pH
  • Trabajo mecánico
  • Tensoactivos

Control del Remojo (2)

A través del gráfico, se observa que el conocer el contenido de AH es un indicador de la efectividad del remojo. Sería muy interesante poder disponer de ese dato en la curtiembre, pero no supeditado a tener que utilizar instrumentos y técnicas tan sofisticadas.
Desde el punto de vista práctico, hay dos métodos para seguir la evolución y extracción del AH en la curtiembre: OBe o densidad de los baños e índice de refracción.

OBé o densidad de los baños

Es un buen método y de uso muy extendido en las curtiembres, pero tiene una serie de desventajas.

  • Los hidrómetros son instrumentos de vidrio, delicados, que se deben mantener limpios para tener lecturas confiables, al igual que las probetas que van asociadas a ellos. Si bien esto no es imposible de realizar, en general es difícil de implementar en forma sostenida en las curtiembres.
  • Son muy frágiles y en general tienen alta tasa de remplazo.
  • Requieren muestras relativamente grandes de baño. Los hidrómetros graduados en OBe son más fáciles de leer que los densímetros pero igual tienen su dificultad y se hacen lecturas erróneas.
  • Dan información sobre la situación de los baños, pero no nos dicen nada sobre las pieles propiamente dichas.

Índice de refracción

Las lecturas del índice de refracción de los baños por medio de refractómetros portátiles (o sacarímetros), como los de las figuras, son muy sencillas y permiten efectuar medidas rápidas y confiables.

  • Se pueden comprar con diferentes graduaciones (grados Brix, % de sacarosa, etc.) que se pueden asimilar a NaCl g/l, por ejemplo.
  • Solo necesitan unas pocas gotas de muestra para efectuar la lectura.
  • La lectura es inmediata.
  • Son fáciles de limpiar y mantener limpios.

Son robustos, confiables y relativamente baratos. Son de uso común en muchas industrias.
Los digitales son más caros que los analógicos, pero éstos son más fáciles de leer.
Pero la característica más importante es que, al necesitar solo unas gotas de líquido para efectuar las lecturas, estos instrumentos nos permiten hacer seguimientos de qué es lo que sucede dentro de las pieles. Cosa que los hidrómetros no lo permiten.

Procedimiento para medir los baños

Tomar una pequeña cantidad de baño, agregar una o dos gotas en el prisma y efectuar la lectura.
Si ésta está dentro del rango estándar establecido, continuar al siguiente paso del procedimiento. En caso contrario efectuar las correcciones establecidas.

Procedimiento para medir los fluidos internos de las pieles

A tal fin, es necesario contar con un exprimidor de pieles. Instrumento muy sencillo que se puede hacer en el taller de mantenimiento de cualquier curtiembre mediante un tornillo y una tuerca de una pulgada. A la tuerca se le debe cerrar uno de los extremos con una placa perforada, como en la figura, y adicionarle eventualmente unas manijas para facilitar la acción de exprimido. Con un par de llaves exagonales fijas se pueden obviar las manijas.

  1. Se extraen muestras de las partes más gruesas de las pieles y se secan a fondo con papel absorbente de ambas caras.
  2. Eventualmente descarnar con un cuchillo bien afilado en caso de que la muestra presente excesivo tejido conjuntivo o grasa.
  3. Secar nuevamente.
  4. Efectuar cortes profundos cruzados en el lado carne, cuidando de no perforar la epidermis.
  5. Colocar la muestra en el exprimidor y exprimir hasta que comiencen a salir el jugo interno.
  6. Colocar las primeras gotas en el refractómetro y efectuar la primer lectura.
  7. Limpiar el prisma.
  8. Aumentar la presión de exprimido y realizar la segunda lectura.
  9. Así sucesivamente hasta que se obtengan lectura estabilizadas.

En una carga de fulon, muestrear por lo menos 6 pieles al azar, de cachetes o pescuezos y tomar el promedio de las lecturas como valor medio de cada piel en determinados tiempos.
En cada tiempo, registrar también la lectura del baño.
Al principio las lecturas de las pieles son altas, pero van descendiendo a medida que progresa el remojo, hasta que se obtiene el equilibrio.
La inversa sucede con las lecturas del baño, primeras lecturas son bajas hasta que se obtiene el equilibrio.
Al comienzo, durante la primer hora o dos, es cuando el proceso de extraer la primer gota de jugo es más difícil por la baja humedad de las pieles. Esto se facilita a medida que va progresando el remojo.
A continuación se presenta un gráfico con los valores obtenidos en el remojo de pieles saladas en molineta.
En él se incluyeron también los valores obtenidos de muestras sacadas de la zona del anca de las pieles. Al ser de un espesor más fino se llega más rápido al equilibrio.

Las lecturas del índice de referacción sacarimétrico del baño corresponde al de la mezcla de NaCl y flúidos internos de la piel. Con una muestra de baño de tamaño adecuado, se puede determinar en el laboratorio la concentración de NaCl en g/l y pasarlo a grados sacarimétricos o Brix. Con es dato y por diferencia se obtiene el contenido de sustancia orgánicas solubles en el baño, como se puede observar en el siguiente gráfico.

Seguimiento del remojo de pieles saladas en fulon

Seguimiento del remojo de pieles frescas en molineta

En general, las lecturas de sacarímetro de las pieles frescas rondan en los 6 OBrix. Esta lectura está constituida fundamentalmente por los fluidos internos de las pieles.
Como mencionamos anteriormente, es más difícil extraer el AH y otros compuestos orgánicos solubles de pieles frescas que de saladas. Por lo tanto es necesario utilizar una mezcla bien balanceada de auxiliares tales como NaCl, enzimas, tensoactivos, reguladores de pH, etc., así como otras variables, temperatura, trabajo mecánico, etc. Para hacer estos ajustes, esta herramienta es indispensable.

Conclusiones

Es habitual controlar el final del remojo midiendo la densidad final de los baños con densímetros, evaluando la blandura y flexibilidad de las pieles, y controlando pH de baños e interno de las pieles, con cortes transversales e indicadores.
Sin abandonar los controles habituales, el presente trabajo demuestra que los refractómetros son instrumentos que pueden sustituir a los hidrómetros con ventajas, pues además permiten observar la evolución del AH en forma indirecta, midiendo la concentración en sustancias solubles de los fluidos internos de la piel.
En particular los refractómetros portátiles, son instrumentos accesibles para cualquier curtiembre, ideales para el control de los remojos y también para ser utilizados en los otros procesos húmedos.
Con estos instrumentos se puede:

  • Comparar diferentes formulaciones de remojo
  • Comparar formulaciones estándar contra una nueva propuesta
  • Ver el efecto de un nuevo producto químico
  • Ver el efecto de aumentos o disminuciones de productos químicos existentes, tiempos de rodado, volúmenes de baños, etc.
  • Ver el comportamientos de diferentes materias primas ante formulaciones estándar
  • Ver el efecto de aumento de cambios de baños con disminución del volumen total de agua usada (esto daría como resultado ahorro de agua).

Es importante señalar o recordar, que en todo ensayo realizado en esta etapa se deben registrar los valores de los parámetros, llevar los cueros bien marcados, tanto los de los ensayos como los del testigo, pero mezclados para que todos sufran los mismos procesos con sus variaciones normales. Evaluar una vez en semi terminado, a ciegas (sin mirar o mejor, ignorando qué significan las marcas). Clasificar en buenos, regulares y malos y recién después ver cómo se distribuyen las marcas en cada una de las clasificaciones.
En definitiva, se nos presenta la oportunidad de investigar a nivel de fábrica con instrumental simple, no sofisticado ni de alto costo.

Propuesta de control de remojos con sacarímetro

La implementación de éste método asegurará la obtención de una producción estándar y libre de problemas.
El procedimiento para implementar el control de rutina consiste en establecer para cada materia prima usada por la curtiembre y para cada tipo de recipiente (molineta, fulon, etc.) lo siguiente:

  • Registro de la lectura sacarimétrica (OBrix) del baño inicial de remojo antes del agregado de los productos químicos en cada lote de producción.
  • Establecer límite superior e inferior de lectura para el baño final de remojo. Registrar el valor para cada lote de producción.
  • Establecer límite superior e inferior para las pieles al final de cada lote de producción, tomando el promedio de 6 pieles en la parte más gruesa establecida.
  • Registrar el valor para cada lote de producción.
  • Si se detecta que no se llegó a los valores establecidos para final de remojo, extender el tiempo de rodado. Registrar la anomalía y el valor final obtenido.
  • Si se detecta que se sobrepasó el límite y se tiene un remojo excesivo, registrar la anomalía, el valor final obtenido y catalogar a esa partida de pieles como “Riesgosa” para ser examinada con detenimiento en la etapa de semi-terminado. De estas anomalías se puede aprender y sacar conclusiones interesantes.

Este procedimiento debe ser establecido y ejecutado con extrema rigurosidad.

Referencias

  1. Siddique, M.A.R., Antunes, A.P.M., Covington, A.D., Maxwell, C., Garwood, R.; Effect of Hyaluronic Acid on the Properties of Chrome-Tanned Leather, JSLTC, Vol. 98, 58, 2014
  2. Tournier, Ricardo, Soaking of bovine hides and its control in the tannery, World Leather, Dec. 2018/Jan. 2019, p. 18-25
  3. Conversion table g/l vs Brix degrees, https://www.topac.com/Salinity_brix.html
  4. Calibration and use of analog refractometers, https://www.grainger.com/content/supplylink-how-to-userefractometer
]]>
/remojo-de-pieles-vacunas/feed/ 1